"Añoramos en el alma la existencia del Gobierno Militar de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, bajo la cual Dios, la familia y las tradiciones patrias yacían protegidas de todo mal, gracias a la "Dictablanda", que guiada verdaderamente por Dios, no daba paso a la revolución marxista y al libertinaje de la "pseudademocracia"... No descansaremos hasta que tu nombre y el de los tuyos reciban los honores que merecen... Porque somos herederos de un legado que juramos defender, por Dios y la Patria, morir con Gloria y Honor..."


BIOGRAFIA



Familia


Fue el primogénito de seis hermanos, por lo que sus padres lo criaron en un estricto ambiente de disciplina. No obstante la rigurosa educación que recibió, sólo logró ingresar a la Escuela Militar tras dos intentos frustrados, lo que -sin embargo- no fue un impedimento para que en 1973 se convirtiera en Comandante en Jefe de la institución y liderara uno de los episodios más importantes de la Historia de Chile.
Augusto Pinochet Ugarte nació el 25 de noviembre de 1915 en el barrio del Almendral de Valparaíso. Hijo de Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez, a los cuatro años ingresó a una escuela de párvulos cercana a su hogar y luego asistió al colegio Sara Vives, donde estudió durante dos años. Cuando cumplió ocho fue internado en el Seminario San Rafael, donde se destacó en historia y religión.
Posteriormente, Pinochet asistió al Instituto de los Hermanos Maristas de Quillota y luego al Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso.


Vocación por las armas


En 1933 ingresó a la Escuela Militar, egresando cuatro años más tarde con el grado de alférez de Infantería. Inmediatamente fue destinado a la escuela de esa arma ubicada en la ciudad de San Bernardo. Después de unos meses, en septiembre de 1937, fue destinado al Regimiento "Chacabuco" en Concepción.




 





En 1939 y con el grado de subteniente, Augusto Pinochet fue trasladado al Regimiento "Maipo" de guarnición en Valparaíso, retornando en 1940 a la Escuela de Infantería. Al año siguiente y junto con su ascenso a teniente, fue destinado a la Escuela Militar.
En medio de una agitada vida militar, el 30 de enero de 1943 contrajo matrimonio con Lucía Hiriart Rodríguez en la Iglesia de los Sagrados Corazones de Santiago. Del matrimonio nacieron cinco hijos: Inés Lucía, Augusto Osvaldo, María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline Marie.


A fines de 1945 fue destinado al Regimiento "Carampangue", en lquique, y en 1948 ingresó a la Academia de Guerra, donde debió postergar sus estudios debido a que, pese a ser el oficial más joven, se le dispuso cumplir una comisión de servicio en la zona del carbón en Lota.


Al año siguiente, Pinochet retornó a sus estudios en la Academia. Después de obtener el título de oficial de Estado Mayor, en 1951 se trasladó a la Escuela Militar, donde fue designado comandante de los sextos años y profesor del Curso Militar. Al mismo tiempo, realizó clases como profesor auxiliar en la Academia de Guerra en las asignaturas de Geografía Militar y Geopolítica. Paralelamente desarrolló actividades de director de la revista institucional "Cien Águilas", órgano de difusión del plantel matriz de oficiales.

A comienzos de 1953, con el grado de mayor, fue destinado por dos años al Regimiento "Rancagua" en Arica. Posteriormente fue designado profesor en la Academia de Guerra, por lo que regresó a Santiago para retomar su labor docente. Más tarde profundizó sus estudios y obtuvo el bachillerato, título con el que ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
A comienzos de 1956 fue seleccionado junto a un grupo de oficiales para conformar una Misión Militar que colaboró en la organización de la Academia de Guerra de Ecuador en Quito, lo que le obligó a suspender sus estudios de Derecho. Tres años y medio permaneció en dicha misión, período en el que, junto con dedicarse a la docencia, continuó sus estudios de Geopolítica, Geografía Militar y Servicio de Inteligencia. A fines de 1959 regresó a Chile y fue destinado al Cuartel General de la I División de Ejército en Antofagasta.
Al año siguiente fue designado Comandante del Regimiento "Esmeralda", glorioso 7° de Línea. Su gestión de mando fue recompensada con su nombramiento, en 1963, como subdirector de la Academia de Guerra.
En 1968 fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la II División de Ejército en Santiago, y a fines de ese año fue ascendido a General de Brigada, oportunidad en la que se le designó como Comandante en Jefe de la VI División, de guarnición en lquique. En sus nuevas funciones fue nombrado Intendente (s) de Tarapacá, cargo en el que intentó poner fin a una huelga de la Escuela Industrial Superior de Iquique, cuyos estudiantes se habían tomado las dependencias del establecimiento.




Época negra de los 1.000 Días


En enero de 1971 fue ascendido a General de División y nombrado Comandante General de la Guarnición de Ejército de Santiago. Posteriormente, a principios de 1972, fue nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Dentro de una convulsionada situación política interna, el 23 de agosto de 1973 Pinochet fue designado Comandante en Jefe del Ejército, tras el alejamiento del cargo del general Carlos Prats González.







El General Prats, el Ministro José Tohá
y el General Pinochet durante el "tanquetazo" 

El General Pinochet, el Ministro de Defensa
y el Ministro de Pesquería de Rusia




Su nombramiento llegó un día después de que la Cámara de Diputados acusara al Ejecutivo de quebrantar la Constitución y caer en la ilegalidad, exigiendo a los militares integrantes del gabinete que se retirasen del gobierno de la Unidad Popular e instando a las Fuerzas Armadas a poner fin a las permanentes violaciones a la constitucionalidad. La caótica situación del país, la paralización total de sus actividades, los diarios enfrentamientos armados y la guerra civil que amenazaba a la nación provocaron el pronunciamiento militar, el bombardeo de La Moneda y el suicidio de Salvador Allende, después de que rechazara las ofertas que se le formularon para abandonar el país y rendirse.
El control del Gobierno pasó a manos de una Junta Militar encabezada por Pinochet, quien de esta manera se convirtió en el gobernante cuya estada en el poder es la más extensa en la historia republicana del país, seguida sólo de lejos por los presidentes Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Manuel Montt y Joaquín Pérez, cuyos mandatos duraron un decenio cada uno.






Gobierno Militar

Como Presidente de la Junta Militar de Gobierno entre 1973 y 1981 y como Presidente de la República entre 1981 y 1990, Augusto Pinochet llevó a cabo una serie de visitas a diferentes ciudades y pueblos de Chile, principalmente inaugurando numerosas obras de desarrollo como escuelas, liceos, consultorios de salud, hospitales, viviendas, puentes y carreteras, centros deportivos y sedes de CEMA Chile, asistió a la inauguración de distintas empresas privadas y se reunió con los presidentes de Bolivia y de Argentina buscando solucionar pacíficamente los problemas limítrofes. La Junta Militar de Gobierno llevó a cabo una serie de reformas como entidad legislativa. Dos grandes recesiones mundiales dañaron la actividad económica que empezaba a recuperarse.




Entre 1977 y 1978 Pinochet debió de soportar la dura posición de Argentina frente a la disputa por las islas del Canal Beagle, hecho que estuvo a punto de causar una guerra. Augusto Pinochet reforzó la zona austral preparando a las Fuerzas Armadas para una posible guerra, pero no serían los chilenos quienes comenzaran un conflicto bélico. El interés del Papa Juan Pablo II en el conflicto hizo que los presidentes de Chile y Argentina aceptaran la mediación de El Vaticano. El 2 de mayo de 1985 los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Argentina firmaban el Tratado de Paz ante el Papa Juan Pablo II. Ese mismo día el Presidente Pinochet por cadena nacional de radio y televisión dio a conocer al país la importancia de la firma de este tratado limítrofe.

En 1980 se promulga una nueva Contitución de la República.


El Tratado de Paz y Amistad Chile-Argentina 



Aniversario 10° del Tratado
(Diario Las Ultimas Noticias, 1 de diciembre de 1994)



Abril de 1987, la visita del Papa Juan Pablo II
















El 7 de septiembre de 1986, el entonces Presidente sufrió un atentado terrorista perpetrado por el Frente Manuel Rodríguez (FMR) en el sector de Achupallas, Cajón del Maipo, cuando la comitiva de automóviles donde viajaba desde su residencia de descanso fue atacada con rockets y ametralladoras. Pinochet sufrió leves heridas en su mano izquierda, pero cinco de sus escoltas murieron. En el atentado se usaron armas del arsenal de guerra hallado en la III Región el 15 de agosto de 1986, en una caleta ubicada en Carrizal Bajo, al sur de Copiapó, armas enviadas por Fidel Castro.



Los hombres que cayeron asesinados fueron:
• Cabo 1ro. de Ejército Miguel Angel Guerrero Guzmán.
• Cabo 1ro. de Ejército Cardenio Hernández Cubillos.
• Cabo 2do. de Carabineros Pablo Antonio Silva Pizarro.
• Cabo 1ro. de Ejército Gerardo Rebolledo Cisternas.
• Cabo 2do. de Ejército Roberto Rosales Martínez.









La firme decisión de Pinochet de entregar el mando presidencial no fue quebrantada ni por su propia voluntad ni por las acciones terroristas que desde 1983 se habían acentuado, causando muertes y serios daños al bien público y privado. El Presidente Pinochet fue nombrado por la Junta Militar de Gobierno como candidato a continuar en la Presidencia de Chile por otros años más, por lo que se llamó a un plebiscito para que el pueblo aceptara o rechazara tal nominación. El 5 de octubre de 1988, Pinochet fue derrotado en la votación que decidía la continuidad de su gobierno. En la oportunidad, la opción "Sí" obtuvo un 43 por ciento y el "No" un 55, por lo que el Presidente tuvo que llamar a elecciones para el año siguiente.





La Campaña del SI


(fotos Campaña del Si, Estación Mapocho,
de Walter E Foral Liebsch)

Votando en el Plebiscito 1988



Los votaciones fueron ganados, con un 55,2 por ciento de los votos, por Patricio Aylwin Azócar, a quien Pinochet entregó el mando el 11 de marzo de 1990. No obstante, Pinochet continuó a la cabeza del Ejército.




Gobiernos de la Concertación

Como máxima autoridad de la rama castrense, el ex general acató la jerarquía presidencial. Sin embargo, durante el mandato de Patricio Aylwin, el Ejército manifestó su descontento en dos oportunidades claves: el "ejercicio de enlace", en diciembre de 1990, y el "boinazo", en mayo de 1993. El primer caso, tratado como una rutinaria maniobra militar, en realidad fue una expresión de rechazo del Ejército ante la eventual petición de renuncia a Pinochet por parte del ministro de Defensa, Patricio Rojas. Dicha posible solicitud habría estado motivada por las investigaciones judiciales a oficiales y por ataques de parlamentarios al comandante en Jefe y a la institución. El "boinazo" consistió en un reforzamiento de la guardia del edificio de las Fuerzas Armadas por parte de un grupo especial de comandos, realizado durante una reunión del Cuerpo de Generales que se prolongó por ocho horas. La causa fue similar a la del anterior episodio. Ante la falta de comunicación entre el Ejecutivo y el Ejército, se buscó evitar lo que la rama castrense catalogó como una campaña en su contra.




Pinochet embarcó al Ejército en un proceso de modernización que se conoció como "Plan Alcázar", el que estaba regido por el concepto de "consolidar un Ejército profesional, tecnificado, flexible y potente".

Las innovaciones contempladas en el programa van desde modificaciones al uniforme hasta renovación del material bélico. Asimismo, los uniformados comenzaron a abrirse hacia el mundo civil, ingresando a las universidades y algunos alcanzando grados de magíster o doctor en áreas variadas, que van desde la administración hasta las relaciones internacionales, pasando por las Ciencias Políticas.

El 10 de marzo de 1998, Augusto Pinochet entregó el mando militar al general Ricardo lzurieta Caffarena, designado por el entonces Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle.




La elección del reemplazante causó sorpresa, ya que Izurieta fue seleccionado de una quina de nombres en la que figuraba en el último lugar. Pese a la agitada sucesión del cargo -sobre todo por el veto presidencial al ascenso del brigadier Jaime Lepe, estrecho colaborador de Pinochet-, todos los sectores aprobaron la designación de Izurieta y el cambio generacional que supuso.

El 6 de marzo de 1998 el Ejército de Chile condecoró a Pinochet con el grado de "Comandante en Jefe Benemérito", título honorífico que grafica la lealtad del Ejército hacia quien encabezó por casi 25 años esa institución militar.





Como Senador Vitalicio detenido en Londres


De acuerdo con lo consagrado en la Constitución, el 11 de marzo de 1998 Pinochet juró como senador vitalicio en el Congreso Nacional.





Miembro de la Comisión de Defensa del Senado




La detención en Londres

En octubre del mismo año, durante un viaje a Londres, fue detenido por la policía a raíz de un juicio de extradición solicitado por el juez español Baltasar Garzón, quien intentó juzgarlo bajo los cargos de "genocidio, terrorismo y torturas", durante su régimen de Gobierno. Liberado por razones de salud, tras un año y cinco meses de detención en Inglaterra volvió a Chile el 3 de marzo de 2000.

A su regreso debió enfrentar numerosas querellas presentadas en su contra ante los tribunales de Justicia. El 5 de junio, la Corte de Apelaciones resolvió -por 13 votos contra nueve- el desafuero del senador vitalicio, medida que fue ratificada por la Corte Suprema por 14 votos contra seis.
















Juicios, persecución y venganza


El 29 de enero de 2001, el juez Juan Guzmán Tapia lo sometió a proceso "como autor de delitos de secuestro y homicidio calificado" en el caso "Caravana de la Muerte", previa realización de exámenes médicos que comprobaron que su estado de salud le permitía enfrentar a la justicia.
El 8 de marzo del mismo año, por dos votos contra uno, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la decisión del juez Guzmán pero cambió la tipificación del delito de "autor" a "encubridor" de dichos delito
Problemas de hipertensión, dentales y la diabetes que sufría, lo llevaron en diversas oportunidades a permanecer internado en el Hospital Militar e influyeron en que el juez Juan Guzmán Tapia no ordenara su filiación, trámite legal que se realiza a quienes son declarados reos.
Posteriormente, el 9 de julio de 2001, por dos votos contra uno, la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, conformada por los ministros Amanda Valdovinos, Cornelio Villaroel y Hugo Dolmetsch, decidió sobreseer temporalmente a Augusto Pinochet por razones de salud.
Sin embargo, el proceso contra el senador vitalicio terminó definitivamente el 1 de julio de 2002, cuando la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema decidió dictar su sobreseimiento definitivo, por estimar que la demencia vascular que sufría era irreversible.
Tres días después, Augusto Pinochet renunció a su cargo de senador vitalicio, oficializando de esta manera su retiro definitivo de la vida política.
Pinochet justificó la dimisión de su cargo en "problemas de salud insuperables y el implacable paso de los años" y porque "no sería consecuente con mi conducta y mis ideales, si mantuviera la dignidad (de senador vitalicio), imposibilitado como me encuentro...".
El ex general comenzó a gestar su decisión horas después de que el máximo tribunal pusiera fin al proceso en su contra. Posteriormente citó en su residencia al cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, en cuya presencia firmó su carta de renuncia. Acto seguido, el purpurado se trasladó hasta las dependencias del Senado en Santiago, para entregar allí el documento al presidente de la Corporación, Andrés Zaldívar.
Con la carta en la mano, Zaldívar citó a los jefes de comités del Senado, quienes resolvieron darla a conocer públicamente cuatro días después en una sesión de sala que estuvo marcada por más de media hora de enfrentamientos entre detractores y partidarios del ex senador vitalicio, y que culminó con el desalojo de la sala y con pugilatos en las afueras del Congreso.
Tras su renuncia, Pinochet permaneció durante diez días en Iquique. Posteriormente, regresó a Santiago por recomendación de sus médicos, según los cuales el ex senador vitalicio no debía seguir expuesto a emociones muy fuertes derivadas de los homenajes recibidos en la capital de la Primera Región.
En los meses siguientes, el ex general fue visto esporádicamente en diferentes zonas del país, sobre todo en la V Región, y el 25 de noviembre celebró en el fundo de Los Boldos su cumpleaños número 87 con un almuerzo al que asistieron 150 invitados entre familiares, amigos y ex colaboradores.
En marzo de 2003, Pinochet fue sometido a una operación para cambiar la pila de su marcapasos y un mes después debió ser nuevamente internado en el Hospital Militar debido a un golpe en las costillas ocasionado por una caída en el baño de su casa.
En mayo del mismo año el ex gobernante asistió a un cocktail ofrecido con motivo del lanzamiento de un distribuidor de automóviles en Santiago y en agosto acompañó al senador independiente pro UDI Marco Cariola en los funerales de su hijo.
Tres meses después mientras se encontraba en su departamento de Reñaca Alto (V Región), Pinochet sufrió una caída en el baño lo que le ocasionó la fractura de su muñeca izquierda. El ex militar fue trasladado de urgencia al Hospital Naval "Almirante Neff" y luego derivado a la capital, donde permaneció hospitalizado durante un par de días.
Un día antes de su cumpleaños número 88, la televisión latina en Miami transmitió una entrevista exclusiva realizada al general (r). En ella Pinochet afirmó que no tenía que pedir perdón, que no asesinó a nadie, que "la justicia no fue justa conmigo" y que volvería a hacer todo lo que hizo.
En el plano judicial, el 2003 fue un año relativamente tranquilo que sólo estuvo marcado por la presentación de algunas querellas en su contra y que terminó con un nuevo sobreseimiento definitivo esta vez en el denominado caso "Calle Conferencia".


El montaje de las platas del general


El 28 de mayo del 2004 la Corte de Apelaciones aprobó el desafuero del ex militar en el marco del caso "Operación Cóndor", decisión que tres meses después fue ratificada por la Corte Suprema.
Asimismo, se hizo pública la existencia de millonarias cuentas a nombre de Augusto Pinochet en el Banco Riggs de Estados Unidos, entidad fuertemente cuestionada por irregularidades y lavado de dinero.
Ante la incertidumbre sobre el origen de los fondos, el juez Sergio Muñoz se hizo cargo de la investigación como ministro de fuero. Tanto Pinochet como sus familiares fueron interrogados, mientras que el Servicio de Impuestos Internos presentó una querella en su contra por eventuales declaraciones "maliciosamente incompletas o falsas" y sus bienes fueron embargados.
Paralelamente, el retirado militar fue sometido a nuevos exámenes médicos, los que confirmaron que padecía una demencia subcortical de grado moderado. No obstante, el diagnóstico no impidió que el ministro Juan Guzmán lo sometiera a proceso como autor de nueve secuestros calificados y de un homicidio calificado en el caso "Operación Cóndor".
Días antes Pinochet había sido desaforado por tercera vez por su presunta responsabilidad en el asesinato del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, ocurrido en Buenos Aires en 1974. Pero eso no fue todo. Casi al finalizar el año un grave accidente vascular que le provocó pérdida de conciencia lo obligó a ser internado en el Hospital Militar, donde permaneció durante algunos días. El 2005 no comenzó tanto mejor. El 4 de enero la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo presentado por su defensa para dejar sin efecto su procesamiento, por lo que al día siguiente fue notificado de su arresto domiciliario que cumplió en su parcela de Los Boldos (V Región).
Un par de días después, su oficina ubicada en la calle Málaga, en la comuna de Las Condes, fue allanada por orden del juez Sergio Muñoz, quien incautó dos computadores, una serie de documentos y un maletín del general (r), todo en el marco de su investigación por las cuentas en el Banco Riggs.
En abril, el ministro de fuero Alejandro Solís dictó el sobreseimiento definitivo de Pinochet en el caso sobre el asesinato del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, ocurrido en Argentina en 1974.
Al mes siguiente, el ex uniformado sufrió una nueva crisis de salud y debió ser trasladado al Hospital Militar, luego de sufrir un desmayo a causa de una disminución en la irrigación sanguínea.
El 7 de junio, el pleno de la Corte de Apelaciones resolvió desaforarlo en el marco de la investigación por las cuentas secretas en el Banco Riggs. Sin embargo, el mismo día la Cuarta Sala del tribunal de alzada revocó el encausamiento que pesaba sobre él por el caso Operación Cóndor. Dos semanas después, Pinochet nuevamente debió ser internado en el Hospital Militar, luego de sufrir dos desmayos consecutivos mientras tomaba desayuno en su hogar.
A comienzos de julio, la justicia le quitó su inmunidad por quinta vez en el marco de la denominada Operación Colombo. Un mes después, su esposa y su hijo Marco Antonio fueron procesados como cómplices de fraude tributario, quedando detenidos en el Hospital Militar y en el anexo Cárcel Capuchinos respectivamente.
En octubre, el Pleno de la Corte Suprema confirmó su desafuero por cuatro ilícitos investigados en el marco del caso "Riggs" y durante noviembre fue interrogado en diversas oportunidades por los ministros Carlos Cerda y Víctor Montiglio. Este último ordenó un careo entre el retirado militar y el ex director de la Dina Manuel Contreras, que se llevó a cabo el 18 del mismo mes en el Club Militar de Lo Curro.
Poco días después, el juez Cerda decretó su procesamiento y arresto domiciliario, como presunto autor de cuatro delitos en el marco de la investigación por las cuentas secretas en el Banco Riggs. Pinochet recuperó su libertad tras pagar una fianza de $6 millones.
También en noviembre, el ex Mandatario fue procesado y declarado reo por el ministro Montiglio por su responsabilidad en el denominado caso "Operación Colombo". El 28 de diciembre, Pinochet fue prontuariado en su casa en La Dehesa.
En enero de 2006, el Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió desaforarlo en el proceso por secuestros y torturas en Villa Grimaldi.
El mismo mes, el juez Cerda procesó a toda la familia Pinochet Hirart por delitos de evasión tributaria, alteración y uso de pasaportes falsos. La esposa e hijos del ex comandante en jefe del Ejército recuperaron rápidamente su libertad, a excepción de su hija mayor, Inés Lucía, quien al momento de la notificación se encontraba en Argentina.
Luego viajó a Estados Unidos donde permaneció sólo dos días y luego regresó a Chile quedando detenida en la Escuela de Gendarmería hasta el pago de su fianza.
En abril, la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revocó dos de los cuatro delitos por los que Pinochet estaba procesado en el marco del caso "Riggs".
En mayo, el general (r) es procesado como autor de secuestro calificado de Arturo Barría Araneda, una víctima del Caso Operación Colombo. Pinochet queda detenido, pero recupera su libertad a comienzos de junio.
Un mes después, el ex gobernante es desaforado en el marco del caso Caravana de la Muerte . En julio también es interrogado por el ministro Alejandro Solís sobre el crimen del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert. El 18 de agosto, Pinochet fue privado de su inmunidad por el delito de malversación de caudales públicos en el marco de la investigación del caso Riggs.
En septiembre y octubre, la Justicia decretó dos nuevos desafueros del ex gobernante: por secuestros y torturas en Villa Grimaldi, y asociación ilícita y secuestro en el caso Berríos.


Los lingotes de oro, la gran farsa


A fines de octubre la prensa publicó la información sobre la detección de depósitos por nueve mil kilos de oro a nombre de Augusto Pinochet, en el banco Hongkong & Shanghai Banking (HSBC). Finalmente, la institución confirmó que los documentos son falsos y que el ex militar no registra cuentas bancarias a su nombre. Tras esto, Pinochet fue nuevamente procesado, esta vez como autor de 35 secuestros y 23 casos de torturaen el marco del caso Villa Grimaldi, y por el homicidio del profesor universitario del PC Alejandro Ávalos Davison. El retirado militar queda detenido en su domicilio de La Dehesa.
El 8 de noviembre, la Corte de Apelaciones decide desaforar al ex mandatario por su presunta responsabilidad en el secuestro del sacerdote español Antonio Llidó.


Sus últimos días


El 25 de noviembre de 2006, Pinochet cumplió 91 años de edad y se dejó ver por última vez en público. Desde la puerta de su residencia de La Dehesa y sentado en una silla, el general (r) saludó a los partidarios que lo fueron a saludar con motivo de su cumpleaños. Paralelamente, su esposa leyó un discurso preparado por el mismo Pinochet. "Hoy, cerca del final de mis días, quiero manifestar que no guardo rencor a nadie, que amo a mi patria por encima de todo, y que asumo la responsabilidad política de todo lo obrado...", decía uno de los párrafos leídos por Lucía Hiriart.
Dos días después, el ex gobernante quedó nuevamente detenido, luego de ser notificado de su procesamiento por secuestro y homicidio calificado en una de las aristas del caso Caravana de la Muerte.
Libre de culpas y condenas pasó sus últimos días en Santiago y Bucalemu.














El domingo 3 de diciembre, Augusto Pinochet sufrió un infarto agudo al miocardio y un edema pulmonar, por lo que fue internado en el Hospital Militar de Santiago.



La salud del general (r) se mantuvo estable durante una semana, pero el 10 de diciembre sufrió una grave y repentina descompensación de la cual no pudo recuperarse. Con su mano aferrada a la de su esposa Lucía, Pinochet dejó de existir a las 14:15 horas de ese día, provocando un enorme desconsuelo entre sus partidarios y una gran alegría entre sus opositores.





Sus restos fueron trasladados a la Escuela Militar, donde miles de miles personas hicieron fila bajo un intenso sol y durante la noche para darle su último adiós.
El 12 de diciembre se ofició la solemne misa fúnebre en el patio Alpatacal de la Escuela Militar. Acompañado por su familia, compañeros de armas, ex colaboradores y miles de partidarios, Pinochet recibió los máximos honores militares y el cariño de sus partidarios que dentro y fuera de las Escuela Militar lo seguían.










Posteriormente, el féretro que contenía los restos del general (r) fue subido a un helicóptero Super Puma, el que lo trasladó hasta la V Región. Allí, en el Cementerio Parque del Mar de Concón, el cuerpo de Augusto Pinochet fue cremado, tal como él lo había pedido.El ánfora con las cenizas del ex Comandante en Jefe del Ejército fue entregada a la familia, la que la trasladó a la parcela de Los Boldos, en Bucalemu, último destino del ex gobernante.
En la casa de veraneo del fallecido militar, el capellán castrense, Iván Wells, ofició una misa privada a la que asistió la familia y los amigos más cercanos de Pinochet.


(foto cedida por Eugenia Aguilar de Chillán)


PREMIOS Y CONDECORACIONES

-Estrella Militar (10 años de servicios).


-Estrella de Mérito Militar (20 años de servicio).


-Gran Estrella de Mérito Militar (30 años de servicio).


-Estrella Minerva (Curso Regular de la Academia de Guerra).


-Medalla Diosa Minerva (Profesor de la Academia de Guerra).


-Condecoración Presidente de la República.


-Condecoración "Oficial de EM Honorario", conferida por Ecuador.


-Condecoración "Abdon Calderón Parra", primera clase conferida por el Gobierno de Ecuador.


-Condecoración "Orden de Mérito Militar José María Córdova", en el grado de Comendador, otorgado por el Consulado de Colombia.


-Condecoración: Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito Militar otorgada por una delegación argentina encabezada por el Ministro de Defensa, Adolfo M. Savino. Encuentro en Mayo de 1974 entre Perón y Pinochet en la Base Aérea de Morón.


-"Orden del Sol" del Perú, la Gran Cruz de Brillante, 1975.


-Orden "General Artigas" del Uruguay y Oficial Ad Honorem de las Fuerzas Militares del Uruguay ABR 1976.


-Orden de la Gran Cruz de la Orden de Mérito Brasileño conferido por el Gobierno de la República del Brasil OCT 1976.


-Carlos Menem en 1993 condecora a Pinochet en su carácter de Jefe del Ejército chileno.


-1 de diciembre de 1997, Augusto Pinochet es condecorado por el General César Duran durante una ceremonia en Quito, Ecuador. En un hecho inédito en la historia de las entidades castrenses del Ecuador, el Comandante en Jefe del Ejército chileno, general Augusto Pinochet, recibió la máxima condecoración que pueden otorgar las fuerzas terrestres de este país, en un acto realizado en el Campo de Marte de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro.



-PREMIO "PABLO PÉREZ ZAÑARTU" 2000


ESTIMADOS AMIGOS:
NUNCA HABÍA VISTO UN MEJOR RESUMEN DE LA OBRA DEL GOBIERNO MILITAR.
RESUMEN ESTE, QUE FUÉ HECHO POR DISTINGUIDOS INGENIEROS DE NUESTRO PAÍS, CON MOTIVO DEL OTORGAMIENTO DEL PREMIO "PABLO PÉREZ ZAÑARTU" AL GENERAL AGUSTO PINOCHET UGARTE EL AÑO 2000.
ESTE DESTACADO HECHO , NUNCA FUÉ PUBLICITADO COMO CORRESPONDE. AHORA ES LA OPORTUNIDAD DE DIFUNDIRLO AMPLIAMENTE.

EDUARDO ITURRIAGA NEUMANN


Santiago, 28 de Agosto de 2000



Señor Matías Pérez Cruz
Presidente Fundación Osvaldo Pérez Valdés y María Luisa Zañartu de Pérez
Estado 337, Oficina 825
Presente

Distinguido Señor Presidente :


Los abajo firmantes tenemos el honor de presentar a Don Augusto Pinochet Ugarte como candidato al Premio Pablo Pérez Zañartu por sus notables y señalados servicios prestados a la Nación y al pueblo de Chile durante los años en que le correspondió desempeñarse como Presidente de la República y, en particular, por las innumerables obras desarrolladas durante ese período.
La labor desarrollada por el gobierno que presidió Don Augusto Pinochet Ugarte entre los años 1973 y 1990 logró la transformación de Chile de un país sumido en una anarquía económica, política y moral, resultante de los atropellos a la constitución y la ley en el período 1970-1973, incapaz de resolver sus desafíos internos y desconocido internacionalmente, en una nación pujante, próspera y moderna, que bordea los umbrales del desarrollo, reconocida como líder indiscutido en Sudamérica y respetada en el mundo por su condición de país serio, confiable y cumplidor de sus compromisos.
Como resultante de tal transformación, ha sido notable la ampliación de horizontes de actividades y perspectivas de vida para los chilenos y, muy especialmente, para la juventud chilena.
Los fundamentos que respaldan esta presentación están contenidos en el documento adjunto, titulado "El Presidente Don Augusto Pinochet Ugarte 1973- 1990.
Modesto Collados Nuñez, Ernesto Ayala Oliva, Ingeniero Civil U Ch. Ingeniero Civil U Ch.
Premio Medalla de Oro 1992 del Premio Medalla de Oro 1972 del Instituto de Ingenieros de Chile Instituto de Ingenieros de Chile
Hernán Briones Gorostiaga, Jorge Schneider Hernández, Ingeniero Civil U Ch. Ingeniero Civil U C, Premio Medalla de Oro 1998 del Premio Medalla de Oro 1994 del Instituto de Ingenieros de Chile Instituto de Ingenieros de Chile
Luis Court Moock, Jorge Cauas Lama, Ingeniero Civil U Ch. Ingeniero Civil U Ch.. Premio Medalla de Oro 1995 del Premio Medalla de Oro 1999 del Instituto de Ingenieros de Chile Instituto de Ingenieros de Chile
Eduardo Gomién Díaz Andrés, Zauschquevich Kuscheleff, Ingeniero Civil U C Ingeniero Civil de Minas U Ch. Premio Medalla de Oro 1991 del Premio Medalla de Oro 1998 del Instituto de Ingenieros de Chile Instituto de Ingenieros de Chile
Carlos Croxatto Silva, Rodrigo Flores Alvarez, Ingeniero Civil U Ch Ingeniero Civil U Ch, Premio Medalla de Oro 1971 del Premio Medalla de Oro 1970 del Instituto de Ingenieros de Chile Instituto de Ingenieros de Chile
Enrique Valenzuela Blanquier, Ingeniero Civil U Ch., Premio Medalla de Oro 1997 delInstituto de Ingenieros de Chile, Santiago, 7 de Septiembre de 2000


Señor
Matías Pérez Cruz
Presidente Fundación Osvaldo Pérez Valdés y María Luisa Zañartu de Pérez
Estado 337, Oficina 825
Presente

Distinguido Señor Presidente :

Me dirijo a usted para solicitarle que mi nombre sea incluido con los de aquellos ingenieros que han elevado la postulación de Don Augusto Pinochet Ugarte al Premio Pablo Pérez Zañartu.
Lo saluda atentamente
Andrés Poch Wustlicht, Ingeniero Civil U. Ch., Premio Medalla de Oro 1986 de Instituto de Ingenieros de Chile

Reseña leida durante la entrega del premio.

El Presidente Don Augusto Pinochet Ugarte: 1973 - 1990
Desde décadas, Chile había estado inserto, en materia económica, en sistemas estatizantes, sujeto a programas centralizados en los que el mercado de capitales no tenía cabida y en que la fijación de las tasas de interés y las tasas de cambio y los controles de precios y de remuneraciones eran la norma inamovible e indiscutible. El Estado era propietario de prácticamente toda la industria de alguna importancia en el país, con excepción de la gran minería del cobre, la iniciativa particular era mirada con recelo y las empresas privadas eran caricaturizadas como explotadoras de los trabajadores.El país se caracterizaba por su condición de monoproductor y el cobre representaba más del 80% de las exportaciones.

En tal escenario el país mantenía una condición de subdesarrollo propio de un país del tercer mundo.
Lo anterior se vió acrecentado en forma dramática entre 1970 y 1973 en que el gobierno marxista de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende pretendió eliminar todo vestigio de propiedad privada e iniciativa individual, expropiando sin ningún tipo de compensación, industrias, bancos, empresas de servicios y propiedades agrícolas, haciendo caso omiso a las advertencias sobre la ilegalidad de sus actos de parte de los demás poderes del Estado, Congreso, Poder Judicial y Contraloría General de La República, e ignorando las protestas del grueso de la ciudadanía y de prácticamente todas las organizaciones gremiales y sindicales del país, tales como la Confederación de la Producción y el Comercio, la Sociedad de Fomento Fabril, la Sociedad Nacional de Agricultura, la Sociedad Nacional de Minería, los Colegios Profesionales y numerosos sindicatos de trabajadores, entre éllos los poderosos Sindicatos de Trabajadores del Cobre.
De igual modo, las protestas de la población y las distintas organizaciones sociales apuntaban a proyectos específicos del gobierno marxista tales como el de la Escuela Nacional Unificada o ENU mediante el cual se pretendía eliminar todo viso de pluralidad en la educación y someterla exclusivamente a las orientaciones y tutela del Estado.
En tal escenario miles de chilenos, en especial profesionales, abandonaron el país ante la falta de oportunidades y el temor de la implantación de un sistema totalitario al estilo soviético o cubano. Ese éxodo masivo fue conocido como "fuga de cerebros".
A mediados de 1973 Chile era un país paralizado económicamente y dividido socialmente por odios irreconciliables.
Los distintos sectores de la producción se encontraban prácticamente desmantelados, la inflación superaba el 500%, el mercado negro era prácticamente la única fuente de abastecimiento de la población, las reservas de la nación se habían esfumado, la deuda externa era inmanejable y la banca internacional había cerrado sus puertas para Chile.
En materia laboral, había desaparecido toda noción de disciplina de trabajo, los dirigentes sindicales respondían más a los partidos políticos de izquierda que a los intereses de los trabajadores y las "tomas" y huelgas ilegales fomentadas por los mismos partidos eran la tónica reinante.
En Chile se llegó al extremo de tener que presenciar "paros nacionales de apoyo al gobierno"
Todo este proceso se enmarcaba en un nivel de violencia nunca visto en el país en que los grupos terroristas financiados desde el exterior operaban impunemente y con el respaldo oficial. La guerra civil era vista por parte importante del oficialismo marxista como la forma de acceso al poder total. El propio presidente Allende hablaba de que la guerra civil dejaría un millón de muertos.

En la madrugada del 11 de setiembre de 1973 las Fuerzas Armadas y de Orden, respondiendo a las demandas de restablecer el imperio de la constitución y la ley provenientes en forma mayoritaria del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de Justicia y respondiendo igualmente a un clamor nacional generalizado de terminar con la anarquía reinante, dan inicio al Pronunciamiento Militar que pone fin al experimento marxista chileno.

Las Fuerzas Armadas y de Orden se hacen cargo del Gobierno de la Nación y desde ese mismo día Don Augusto Pinochet Ugarte, en ese momento Comandante en Jefe del Ejército, asume como Presidente de la Junta de Gobierno y más tarde como Presidente de La República.
Un año después del cambio de gobierno, los obispos chilenos, en el documento Evangelio y Paz, consignaban: "Reconocemos el servicio prestado al país por las Fuerzas Armadas al liberarlo de la dictadura marxista que parecía inevitable y que habría sido irreversible, una dictadura que se habría impuesto contra la mayoría del país y que después habría aplastado a esa mayoría.... En ese sentido, creemos que es justo reconocer que el 11 de septiembre, las Fuerzas Armadas interpretaron los deseos de la mayoría , y que al hacerlo, libraron al país de un obstáculo inmenso".
La tarea que debe abordar el nuevo gobierno es descomunal: el país se encuentra prácticamente en un estado de guerra interna, la economía devastada y un desabastecimiento generalizado de alimentos y de artículos de primera necesidad.

Como si lo anterior fuera poco, el nuevo gobierno debe hacer frente a la embestida feroz del Unión Soviética y sus satélites que ven desaparecer su posicionamiento en América del Sur a través de la avanzada que habían logrado desde Chile.
A este respecto vale la pena citar los párrafos contenidos en la memorable carta del 8 de Noviembre de 1974 del ex Presidente de La República don Eduardo Frei Montalva al Primer Ministro de Italia Mariano Rumor: "¿Por qué lo ocurrido en Chile ha producido un impacto tan desproporcionado a la importancia del país, su población ubicación y fuerza ?¿Por qué la reacción de la Unión Soviética ha sido de tal manera violenta y extremada? ¿Por qué el comunismo mundial ha lanzado esta campaña para juzgar lo ocurrido en Chile y para atacar a la Democracia Cristiana? La razón es muy clara.
Su caída (la del gobierno de Allende) ha significado un golpe para el comunismo en el mundo. La combinación de Cuba con Chile, con sus 4.500 kilómetro de costa en el Pacífico y con su influencia intelectual y política en Latinoamérica era un paso decisivo en el control de este hemisferio. Por eso su reacción ha sido tan violenta y desproporcionada
Este país les servía de base de operación para todo el continente. Pero no es sólo esto. Esta gigantesca campaña publicitaria tiende a esconder un hecho básico: el fracaso de una política que habían presentado como modelo en el mundo."
Había que hacerlo todo. Partir de cero.
Ante los llamados del nuevo gobierno para colaborar con la reconstrucción del país las reacciones no se hacen esperar: miles de chilenos y chilenas donan sus argollas de oro matrimoniales, canjeándolas por argollas de cobre, donan joyas, obras de arte y abrigos de pieles todos los cuales se venden o son rematados, con lo que se obtiene recursos frescos como primer paso para iniciar las tareas de reconstrucción y normalización del país. La ciudadanía no escatimaba esfuerzos ni recursos para reconocer y agradecer a las Fuerzas Armadas el trascendental paso que habían dado para librar a la Nación de la garra marxista y de los atropellos y vejámenes a que había sido sometida.
La ayuda llega también desde el exterior. Notable es la actitud de Brasil cuyo embajador se presenta ante la Junta de Gobierno el mismo día 11 de Setiembre y ofrece todo el apoyo que esté a su alcance. Desde Estados Unidos el conocido productor del Tracy Corn, sabedor del grado de desabastecimiento de alimentos en el país, despacha hacia Chile una donación de dos barcos cargados con granos.
Y el apoyo se generaliza, permitiendo resolver las necesidades más urgentes.

Se da inicio al proceso de cambios más trascendental que ha experimentado el país en décadas, teniendo este proceso como punto de partida y base fundamental los siguientes elementos que forman parte, primero, de los principios y objetivos del nuevo gobierno y, luego, de la Constitución Política de La República promulgada en 1980:


1.- El hombre tiene derechos naturales anteriores y superiores al Estado
2.- El Estado está al servicio de la persona humana.
3.- La familia es el núcleo fundamental de la sociedad
4.- La acción del Estado debe respetar el principio de subsidiariedad.
5.- La aplicación del principio de subsidiariedad supone el derecho de propiedad y la libre iniciativa en el campo económico

A partir de los principios citados se dan los primeros pasos orientados a la apertura económica. Libertad de precios, sustancial reducción de aranceles, abandono de proteccionismos, en fin, reorientación del sistema económico hacia una economía de mercado.

Pieza fundamental en este proceso es la promulgación en 1974 del Estatuto del Inversionista Extranjero o DL 600 mediante el cual se establecen normas precisas para que inversionistas foráneos puedan invertir en Chile especificándose claramente reglas de no discriminación entre locales y extranjeros, de tasas tributarias , de normas de acceso al mercado de divisas y de repatriación de utilidades.
Se promulga una nueva Legislación Laboral que radica al interior de cada empresa todo lo concerniente a relaciones entre empleadores con trabajadores y organizaciones sindicales, desterrando la influencia de agentes ajenos a la empresa, especialmente la ingerencia política de cúpulas sindicales. Con el tiempo, esta legislación ha demostrado ser uno de los principales pilares de la nueva orientación económica.
En una medida revolucionaria, se privatiza la seguridad social mediante la creación de Administradoras de Fondos Previsionales, lo que, por un lado resuelve la insolvencia del sistema vigente que se arrastraba por años y, por otro, genera un fondo que hoy en día supera los US $ 40 mil millones y que ha permitido al país sortear con éxito varias crisis económicas internacionales.
Se promulga la Ley Orgánica Constitucional Sobre Concesiones Mineras que resuelve el estado precariedad y discrecionalidad en que había quedado el sector minero nacional con la modificación constitucional de 1971 en que se sustituyó el concepto de propiedad minera por el de concesión minera, sin especificarse los términos y condiciones en que tales concesiones se otorgarían.
En materia educacional se Municipaliza la Enseñanza, medida que es reconocida como una de las más visionarias producidas en la historia de la educación chilena, y se autoriza la creación de universidades privadas, un paso colosal en cuanto a generación de oportunidades para la juventud del país.
Se instituye la regionalización del país otorgándose importantes grados de autonomía a las autoridades de cada Región en aquellas materias que les son propias, iniciándose un proceso de descentralización fundamental para el desarrollo del país.
Por último, y no menos importante, se da inicio al proceso de privatización de empresas estatales. Esta es una larga e importante historia de éxitos. Empresas deficitarias en manos del Estado al poco tiempo de su privatización ya arrojan excedentes. Los índices de productividad mejoran en forma notable.
Las repercusiones de las medidas económicas y disposiciones legales implementadas no se hacen esperar.
Chile ve multiplicarse sus actividades, las que se materializan en obras concretas y con ello se crean innumerables oportunidades de trabajo y desarrollo individual para los chilenos.
Al diversificarse las actividades el país abandona su calidad de monoproductor y se genera un crecimiento explosivo de las exportaciones hacia los cinco continentes.
En el campo minero se materializa la puesta en marcha de nuevos yacimientos como El Indio, Escondida, La Candelaria, Choquelimpie, La Coipa, Cerro Colorado, Quebrada Blanca, Manto Verde, El Hueso, Pecket, Fachinal, Lince, Iván, El Abra, Altamira, Salar de Atacama, Can Can, Marte, La Pepa, Nevada, Andacollo Oro, Andacollo Cobre, Los Bronces, El Soldado, El Toqui y otros menores y, aun cuando la minería sigue siendo la principal actividad generadora de divisas, la apertura de estos nuevos yacimientos permite una vasta diversificación de la producción minera. Además de constituirse en el mayor productor de cobre del mundo, las producciones de litio, molibdeno, salitre y yodo ponen también a Chile como primer productor a nivel mundial.
Adicionalmente las producciones de oro, plata, hierro, plomo, zinc, fosfatos, selenio, baritina y, en general no metálicos, permiten que las exportaciones mineras de productos distintos del cobre, superen los dos mil millones de dólares.
En el sector pesquero, la introducción del salmón, especie que no existía en las costas chilenas, permite el desarrollo de una industria que ha logrado crear actividades directas e indirectas que le han cambiado la faz a las Regiones X y XI con sus "salmoneras" y que hoy en día genera más de US$ 800 millones en exportaciones y que ha ubicado a Chile como segundo productor a nivel mundial después de Noruega.
El sector forestal crece en forma notable; la producción frutícola y la agroindustria muestran un desarrollo jamás soñado; los valles del norte desértico se convierten en inmensos productores de uva de exportación gracias al regadío mecánico; las viñas tradicionales multiplican sus producciones y se establecen innumerables nuevos productores de vinos que venden sus producciones en prácticamente todos los rincones del mundo.
Se privatizan los sectores de energía y de telecomunicaciones lográndose un acelerado desarrollo del sector energético y ubicando al país entre los más avanzados del globo en materia de comunicaciones.
La actividad generada es tal, que la infraestructura vial y portuaria se hace insuficiente.
Se hacen necesarias obras de ampliación de carreteras, puertos y aeropuertos.
La aguda visión geopolítica y estratégica del Presidente queda de manifiesto con la iniciativa de llevar a adelante la construcción de una ruta que una el extremo sur de la carretera panamericana, Puerto Montt, con Punta Arenas en el extremo austral del territorio.
La construcción de la Carretera Austral o Carretera Presidente Pinochet como se le conoce en las regiones que atraviesa, permitió poner fin al aislamiento de siglos en que se mantenía inmersa esa zona del país lo que se ha traducido en términos reales a incorporar a las Regiones XI y XII al territorio y a la vida nacional.
El impacto de esta obra monumental es tal que en 1994, el entonces Ministro de Obras Públicas y hoy Presidente de La República don Ricardo Lagos la calificó como una de las obras de ingeniería más importantes de la historia del país, aseverando que "cuando se escriba la historia de Chile en el siglo XX, uno de los elementos más destacables va a ser la construcción de esta ruta. " (El Mercurio 2 de Diciembre de 1994)
Con este apretado resumen de las iniciativas implementadas, las obras realizadas y los resultados obtenidos durante el gobierno de Chile entre 1973 y 1990 se puede asegurar que lo que muestra el balance final de este período es que Chile y sus habitantes han dado un gigantesco paso en materia de desarrollo, crecimiento, prosperidad y nuevas oportunidades por lo que reiteramos nuestro convencimiento de que Don Augusto Pinochet Ugarte, quien se desempeñó como Presidente de La República y llevó las riendas de dicho proceso, se hace merecedor de un reconocimiento tan relevante como es el Premio Pablo Pérez Zañartu.

Santiago, Agosto de 2000


En el otorgamiento del premio Pablo Pérez Zañartu para el año 2000, los miembros del Jurado coincidieron plenamente en otorgar el galardón a Don Augusto Pinochet Ugarte por su trayectoria como Presidente de La República entre los años 1973 y 1990 en que la conducción que dio al país logró la transformación de Chile de un país sumido en una anarquía económica, política y moral, resultante de los atropellos a la Constitución y la Ley en el período 1970-1973, en una nación pujante, próspera y moderna , que bordea los umbrales del desarrollo, reconocida como líder indiscutido en Sudamérica y respetada en el mundo por su condición de país serio, confiable y cumplidor de sus compromisos. Destacaron, asimismo, que el Presidente Augusto Pinochet Ugarte fue impulsor de un nuevo orden social y económico en la sociedad chilena cuyos alcances han permitido nuevos horizontes de desarrollo para todos los chilenos, especialmente para aquellos que se encuentran en una situación abiertamente más desmejorada.
La entrega del premio Pablo Pérez Zañartu al ex Presidente de La República Don Augusto Pinochet Ugarte se efectuó a principios de Diciembre del 2000.