CHILE - BAJO LA UNIDAD POPULAR
Jaime
Antonio Urrutia Mansilla.
Derecho y Servicio Social. Universidad Austral de Chile e Instituto
Profesional Santo Tomás
(www.monografias.com)
- Introduccion al tema.
- 50 días para caer en el marxismo.
- Violencia y votos
- Desabastecimiento: de la "buena
plata" al "cacerolazo".
- Pronósticos y hechos del difícil 72.
- La violencia como factor político.
- Dos años de revolución: una cronología angustiosa.
- Economía apocalíptica.
- Los militares se van y el caos llega...
- Preparando la guerra civil.
- El paro final.
- El día 1.043...
- Conclusión.
- Bibliografía.
I.
INTRODUCCION AL TEMA.
Con
enorme inquietud, se recibió en una parte de la población chilena, el triunfo
de la equivocadamente llamada Unidad Popular, y con creciente angustia se
presenció cómo en Chile se deterioraba su consistencia social, moral, económica
y política. Sin embargo, este proceso no se inició en el Gobierno de la Unidad
Popular, porque desde tiempo atrás la demagogia venía arrastrando al país hacia
su destrucción. En su etapa final, dio la primera mayoría relativa en las urnas
a un hombre que reconocía ser marxista-leninista y que, dos meses después,
sectores mayoritarios del Congreso designaban Presidente de la República. Fue
un espectáculo muy desconcertante el que dimos al mundo: un país
tradicionalmente democrático entregó su libertad a un sector totalitario. No se
impuso éste por la fuerza de las armas, como ha sucedido en todos los países
donde gobierna el comunismo, sino que fue designado por una corriente de la
propia democracia.
Dentro de esta amarga realidad, tan
negativa para la Nación, aunque parezca extraño, existió un factor positivo: el
triunfo de la Unidad Popular fue la mejor vacuna para el país, ya que grandes
sectores quedaron predispuestos a rechazar en el futuro esta doctrina, pero
ello se logrará siempre que las nuevas generaciones se las ilustre de lo que es
el comunismo, sino todo se olvida. Su nefasta administración hizo sufrir los
excesos a que lleva la doctrina marxista-leninista y se logró así una
experiencia que no habría sido posible si hubiere triunfado alguno de los
candidatos democráticos.
La demagogia habría continuado
abriendo el camino al comunismo y señalándolo como la panacea para Chile. Tal
política habría continuado socavando los cimientos mismos de la
institucionalidad, hasta hacer posible más adelante el triunfo, tal vez
definitivo, del comunismo. Porque, según los comunistas, el tiempo trabaja para
ellos. Tengamos, pues la certeza de que
los comunistas hubieran seguido tratando de imponerse, quizás en mejores
condiciones, y hasta conseguir un éxito más decisivo
Chile
debió reaccionar ante su creciente degradación política para evitar tener que llegar
a un once de septiembre. Pero a esa alturas no había otra forma para salir de
la tiranía sin retorno a que nos llevaba el Gobierno de la Unidad Popular.
Es
importante reiterar, que el drama se había iniciado mucho antes del 4 de
septiembre de1970. Comenzó cuando el escenario político la autoridad transaba y
cedía para no enajenarse el posible apoyo de un adversario interesado. Fue por
ello que se aceptaron los peores actos de indisciplina, el robo, las
ocupaciones ilegales de la propiedad rural y urbana; aceptaron la injuria y el
libertinaje de una prensa aviesa y corrompida, porque sólo se pensaba en
triunfar en las urnas sin importar el precio de degradación social que se
pagaba.
El
4 de Septiembre de 1970, los partidos triunfantes encontraron el terreno muy
bien abonado. Los nuevos conductores de la Nación sólo necesitaban continuar la
labor de destrucción para contribuir a hacer de Chile un nuevo "Paraíso
Comunista".
II.
50 DÍAS PARA CAER EN EL MARXISMO.
Cuando
llegó la noche del 4 de septiembre, era
muy claro que la primera mayoría relativa de la elección presidencial
correspondía a Salvador Allende, y que éste había aventajado decisivamente- si
no con mucha amplitud- a Jorge Alessandri. Radomiro Tomic era, distanciado, el
tercero de la carrera. Se fueron evaporando, inexorablemente, una después de
otra, las esperanzas alimentadas por los Alessandristas, de que algún repunte
redentor, a última hora, les evitara el naufragio...
Pero
nunca llegarían, por ejemplo esos votos de las míticas "mujeres de Viña del
Mar", cuyos sufragios debieran haber suprimido o acortado la diferencia
Allende- Alessandri. En el último piso de la Cooperativa Vitalicia, en pleno
centro, donde funcionaba la central de cómputos alessandristas, Javier Vial
daba las sucesivas malas noticias a Arturo Alessandri Besa; éste, por unos
teléfonos internos, las transmitía a Ester Alessandri, quien se hallaba en el
departamento del candidato, calle Phillips; y Ester se las comunicaba
finalmente a Don Jorge.
El
porcentaje de Allende era inferior al obtenido en 1964, cuando Frei lo
derrotara a dos bandas; era también al conseguido en las parlamentarias de1969
por los partidos de la combinación que lo apoyaba, la Unidad Popular.
Resultaba
evidente, que sólo por la elección a tres bandas; el candidato de la UP podía
mostrar ahora la primera mayoría relativa. Esta no le daba, constitucionalmente
hablando, la presidencia: el Congreso Pleno debía elegir entre él y su más cercano contendor, Alessandri. Desde
un comienzo, como era de esperar, la UP y Allende quisieron minimizar al
Congreso Pleno, invocando la antigua tradición de que éste reconociese la
victoria de la primera mayoría relativa y al mismo tiempo, amenazando con toda
clase de horrores si "le era robada al pueblo su victoria".
Los
otros dos bandos no estaban en muy buenas condiciones para defender este
"robo"... que no era tal, sino simplemente el uso de una prerrogativa
constitucional del Congreso Pleno. En efecto:
-
Los Alessandristas, durante la campaña
habían rechazado con énfasis una sugerencia del senador democratacristiano
Rafael Agustín Gumucio, en orden a implantar la segunda vuelta, estilo francés.
O sea, una nueva elección popular, entre los dos candidatos que hubieran
logrado las más altas mayorías, si ninguno hubiere alcanzado la absoluta.
Entonces, imprudentes voces alessandristas habían hablado de reconocer la
victoria a quien ganase por un solo
voto, y aunque este voto solitario no le diera la pluralidad absoluta.
Semejantes palabras se volvían ahora contra don Jorge, como un búmerang.
-
Los tomicistas cargaban un pecado
todavía mayor. A saber: el que sus enemigos llamarían "pacto
secreto", y que según Tomic sólo fuera una "aclaración de
intenciones" entre Allende (por un lado), y el presidente de la DC,
senador Benjamín Prado. "Declaro por mi honor (dijo Tomic) que no hubo
ningún pacto secreto que comprometiera el voto de los parlamentarios
democratacristianos en el Congreso Pleno"(1).
"¿Qué
hubo entonces? Un acuerdo muy circunscrito, pero importante para el país...,
sobre una actitud recíproca, principalmente para la noche de la elección...
Convinimos que una diferencia de más de 30.000 votos sería aceptable para
reconocer pública y recíprocamente la primera mayoría relativa a quien las
obtuviera en la urnas."(2).
Si se reflexiona en que de este
acuerdo recíproco estaba excluido Alessandri (aunque hipotéticamente, su
ventaja hubiera superado los 30.000 votos), y en que el único objetivo
imaginable y práctico del "reconocimiento" era justamente asegurar a
la primera mayoría relativa entre Tomic y Allende el apoyo conjunto DC y UP en
el Congreso Pleno, se concluye que el distingo- "aclaración de
intenciones" o "pacto secreto"- era más académico que real.
En verdad, el tomicismo estaba más
cerca, doctrinariamente, de Allende que de Alessandri. La propia noche del 4,
Tomic cumplió su convenio. Los jóvenes DC y los UP "fraternizaron" el
la Alameda... como si todos fuesen vencedores. No era esta la postura de toda la Democracia Cristiana, la mayoría
de sus dirigentes, desde luego, había ignorado el convenio Allende Tomic.
Tampoco era la postura de la
Iglesia, tan importante en cuanto a influir sobre la DC... y en cuanto a ser
influida por ésta. Los Obispos habían declarado, anticipadamente, su decisión
de no visitar a ningún triunfador del 4, antes de que su victoria fuera sellada
por el Congreso Pleno. Sólo un prelado faltó a este compromiso, el obispo
auxiliar de Puerto Montt, Jorge Hourton, quien proclamó Presidente a Allende a
las pocas horas del 4 de septiembre.
UN HISTORICO 4 DE NOVIEMBRE:
De conformidad con el Art. 70 de la
Constitución procederé a tomar juramento al Presidente electo, doctor Salvador
Allende", anunció el Presidente del Senado, Tomás Pablo, añadiendo:
"Juráis o prometéis desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la
República, conservar la integridad e independencia de la Nación y hacer guardar
la Constitución y las Leyes?" "Sí, prometo", respondió Allende.
"En 26 minutos el ciudadano Salvador Allende se convirtió oficialmente en
Presidente de la República", escribirá al día siguiente el matutino
Clarín, refiriéndose a la ceremonia en el Congreso. "Más o menos 2.500
personas presenciaron el momento histórico.
__________________________________
(1)
Revista Ercilla. Edición 1978. Pág. 13.
(2)
Revista Ercilla. Edición 1978. Pág. 15.
La
transmisión de mando, programada para las 11 de la mañana del martes 3 de
noviembre de 1790, finaliza a las 11.40. El nuevo Presidente de la República
abandona el Congreso y camina de allí a
la Catedral para el Te Déum Ecuménico de acción de gracias oficiado por el
Cardenal Raúl Silva y 15 jefes de otras Iglesias. Un gran almuerzo en la Moneda
con familiares, amigos personales y casi la totalidad de sus Ministros viene
después del Te Déum. Y las actividades del nuevo Mandatario, que no da muestras
de cansancio siguen a las 17 horas con la recepción a las delegaciones
oficiales
UN MINISTERIO POPULAR:
"Por primera vez en la Historia
de Chile, cuatro obreros integran un Gabinete", afirma Allende, al dar a
conocer los nombres de sus colaboradores más inmediatos. Y recuerda: el 4 de
septiembre había dicho que el pueblo entraría con él a la Moneda. En promedio,
los nuevos ministros tienen 49 años de edad.
Llama la atención cómo se
distribuyen los partidos de la Unidad Popular el gabinete. El partido comunista
tiene tres ministerios: Hacienda, Obras Públicas, y Trabajo y Previsión. Otros
cuatro son socialistas: Interior, Relaciones Exteriores, Vivienda, y la
Secretaría General de Gobierno. Tres Ministros son Radicales: Educación,
Defensa, y de Minería. El resto se reparte entre la Social Democracia, Tierras
y Salud: el API en Justicia; y el MAPU en Agricultura; el Ministro de Economía,
es independiente de izquierda, ingresará posteriormente al partido Socialista.
III. VIOLENCIA Y VOTOS
La violencia asumió el poder junto con Allende. La
ultraizquierda (entonces representada sólo por el MIR), Había sido incrédula, y
hasta burlona, respecto a la eficacia de la "vía electoral", elegida
por la UP antes del 4 de septiembre. Pero después de esa fecha el MIR se trepó
sin vacilar al carro de la victoria. No desbandó ni desarmó, sin embargo, sus
fuerzas paramilitares no renunció a la vía violenta. En marzo de 1971, murió un
mirista al explotarle, accidentalmente, la bomba que portaba. El violentismo
del MIR hallaba eco aun an el seno de la UP. Ahí lo compartían muchos jóvenes
socialistas y del MAPU. Estaba tan difundida la admiración de la fuerza bruta,
como arma y camino político, que hasta una revista católica,
"Mensaje", en una editorial optimista y esperanzada ante la victoria
de la UP, escribió que ésta debía realizar su programa en lo posible, sin
sangre ni violencia.
ALLENDE Y LA VIOLENCIA.
El Presidente mismo sería quien
impidiese el lanzamiento de los violentistas, fuera de la UP y del Gobierno.
Tenía Allende un largo pasado democrático, pero, durante los últimos lustros,
se había inclinado, con simpatía romántica- y sin renunciar a sus hábitos
burgueses de vida -, hacia revolucionarios y guerrilleros: admiraba a Fidel
Castro. Señalaba, ante la interrogante de que si el MIR se podría convertir en
una amenaza para el Gobierno democrático, respondía que "el suyo era un
Gobierno de los trabajadores, y los miristas no van a luchar contra los
trabajadores, "sería un absurdo"(3).
EL CASO ARNOLDO RÍOS.
El 2 de noviembre, la muerte de
Arnoldo Ríos empezó a mostrar el canal
de violencia sin represión ni castigo, por el que entraba a navegar el
régimen... y también el país. Ríos era un estudiante mirista de la U. de
Concepción. Murió al interior de ésta, en un enfrentamiento armado con los
jóvenes comunistas de las ya tristemente famosas "Brigada Ramona Parra,
las cuales desmentían el pacifismo que se atribuía el PC. Este afirmaba sin
sonreír que las brigadas se dedicaban sólo al arte mural... Los "artistas",
sin embargo mataron a Ríos.
Ocurrieron, entonces, cosas muy
sorprendentes. El Diputado PC Jorge Insunza declaró que la muerte del mirista
Ríos "no era un problema policial, sino un problema político. Tiene que
ser resuelto como tal, entre el PC y el MIR. Y ni corto ni perezoso consiguió
una aeronave y se trasladó en ella a Concepción; le acompañaban los jefes
miristas Miguel Enríquez, Bautista von Schouwen y Luciano Cruz. Anduvieron
todos por la capital del Bío Bío, dieron conferencias de prensa, celebraron diversas
reuniones ¡hasta en la Intendencia! Y "arreglaron" el caso Ríos. Es
de notar que los cuatro nombrados caudillos miristas eran reos prófugos por
múltiples delitos de violencia, a los cuales la justicia y la policía, ya desde
la época de Frei, declaraban no poder encontrar, pese a una notoria permanente visibilidad... El
"arreglo PC/MIR en el caso Ríos, significó que su asesinato quedara
perfectamente impune, pese a que otro mirista, herido en la misma oportunidad,
declaraba poder identificar sin vacilaciones a los hechores.
El 28 de diciembre(¡), Allende
indultaba a 43 violentistas de extrema izquierda, reos de delitos políticos
comunes...
LA MARCHA DEL DESORDEN.
Con todo lo anterior, no extraña que
el desorden social avanzara a pasos acelerados. Su foco fundamental fue el
campo, particularmente Cautín, donde cundieron como múltiples incendios, las
tomas de tierras y los choques armados. Jacques Chonchol, el flamante y
mapucista Ministro de Agricultura, con sus anuncios de una reforma agraria
"rápida, drástica y masiva", fue el autor intelectual del conflicto.
Pero le dieron su auténtica dimensión los miristas, mediante su brazo rural. El
MCR (Movimiento Campesino Revolucionario), atizando las reivindicaciones
mapuches.
______________________________________________
(3) Revista "QUE PASA" Edición
especial 1982. Pág.9.
Otra noticia común fueron las tomas
de casas en construcción, por personas sin techo, o supuestamente tales.
Azuzadas por la ultraizquierda. Este fenómeno se hizo incontenible con la UP,
ante la impunidad que garantizaba en Gobierno. A mediados de enero de 1971,
semejantes ocupaciones ilegales comprendían 3.000 casas de la CORVI
(Corporación de la Vivienda) y 1.800 de empresas particulares. Aun, los
usurpadores empezaron a vender sus "derechos" a terceras personas,
cobrando 1.000 a 2.000 escudos (la
moneda legal de esa época) por vivienda
"cedida".
LOS TRIBUNALES EN JAQUE
La violencia ilegal hizo inevitable
el conflicto con los tribunales. Los despojados acudían a ellos buscando
protección. L ajusticia les daba amparo, pero ese amparo requería de la fuerza
pública. Las autoridades administrativas, colocadas allí por el nuevo régimen,
simplemente no la daban. El perjudicado seguía en la indefensión, y el tribunal
quedaba burlado. Abriendo el año judicial, con el respectivo discurso de rigor,
el Presidente de la Corte Suprema, Ramiro Méndez, fustigó tal situación con
crudeza. El contraataque unipopular fue inmediato y de gran virulencia. La
justicia chilena, dijo la comisión política del PS, era clasista y
"descaradamente" reaccionaria; "era- agregó Luis Corvalán por el
PC- no ciega, sino tuerta"(4).
Un griterío parecido causó el
rechazo que hizo la Corte Suprema, del desafuero pedido en el proceso Schneider
(Comandante en Jefe del Ejército asesinado el 25 de octubre del año 1970).
Allende mismo se sumó al coro crítico, sí bien con mesura; ordenó, también
borrar unos gigantescos letreros injuriosos para la Suprema que habían
"pintado" en pleno centro santiaguino los "artistas" de las
Brigadas Ramona Parra. Consideración aparte causan los dichos del
"honorable" diputado Sr. Mario Palestro para quien los ministros de la Corte Suprema eran
"alcahuetes, celestinos y cabrones..."
ABRIL: PONIENDO A PRUEBA LA VÍA ELECTORAL.
Todos los sucesos posteriores al 4
de septiembre señalados anteriormente fueron apuntando hacia la primera prueba
eleccionaria de la UP: las elecciones generales de regidores (municipios) del 5
de abril de 1971. Aquellos sucesos fueron también la base de la enconada e
intensa campaña electoral. No importaban tanto los 1.653 regidores en disputa-
cuyos asientos se peleaban 8.100 candidatos- como la votación por partidos y
bloques. ¿Bajaría la UP sus porcentajes por los meses de desorden y de
violencia?. ¿Se "comerían" en votos, dentro de ella socialistas a
comunistas, o viceversa?.
La UP hizo un esfuerzo
extraordinario en materia de publicidad, contando con la TV en masa, la cual,
manteniendo una neutralidad teórica, orientó sin embargo sus programas
corrientes para favorecer al Gobierno.
_________________________________________
(4) Cfr. Augusto Pinochet. "El día
decisivo". Edit. Estado Mayor del Ejército. 1985. Pág. 53.
La
DC llegó a pedir al jefe de plaza de Santiago que cerrara el Canal Nacional,
acusándolo de imparcialidad (el jefe de plaza era el General Augusto Pinochet).
Ayudó igualmente Allende, con un bien planeado conjunto de giras y discursos,
culminando en una concentración masiva, durante la cual habló ¡dos horas! al
pueblo reunido.
Esperaba la UP entre el 50% y el 55%
de los votos, Allende era menos optimista... en privado. La oposición se vio
perjudicada por los diferendos DC/PN. Junto
con el comicio municipal, debía llenarse la vacante dejada en el senado
por el mismo Allende al ser elegido Presidente. La UP postuló al socialista
Adonis Sepúlveda; los opositores se dividieron entre Andrés Zaldivar y el
radical anti UP, con apoyo nacional, Jorge Ovalle; esto aseguró la victoria de
Sepúlveda. También la violencia tiñó la lucha electoral, en todo el país. El 27
de Marzo, el Ministerio del Interior publicaba una estadística de 271 detenidos
por incidentes eleccionarios; 71 entre ellos- hacía notar, subrayando la
supuesta imparcialidad gubernativa- eran comunistas.
Los resultados de esa elección
apuntaron al fortalecimiento de la UP y más aun si se comparaba su éxito, no ya
con las elecciones municipales precedentes, sino con las del 4 de septiembre de
1970... ocho meses, apena atrás, el "tercio" bordeaba ahora la
"mitad". Además, la votación de la UP se debió, en buena parte, a la
inicial euforia económica del plan "Vuskovic". Ella fue posible
porque las masivas emisiones de dinero recomendadas y realizadas por el
"audaz" Ministro de Economía, no habían surtido aún, sus inevitables efectos inflacionarios y de escasez y
estancamiento.
REFORMA AGRARIA: "RÁPIDA, DRÁSTICA, MASIVA..." Y TAMBIÉN SANGRIENTA E ILEGAL.
"Aquí, ahora van a mandar los
campesinos", declara el Ministro de Agricultura, en conferencia de prensa.
Muy pocos se atrevieron a pensar que las palabras de Jacques Chonchol eran
proféticas. La tímida- según la UP-
Reforma Agraria iniciada por el Gobierno de Frei, cederá el paso, en los
próximos meses, a una verdadera revolución en el campo. Esta sobrepasará las
declaraciones del Presidente, según las cuales de que no se haría esta reforma
a través de ocupaciones de predios, sino dentro de un proceso técnico, con una
adecuada planificación, de manera que el país
produjera mas alimentos... Sin embargo, en diciembre la prensa empieza a
reproducir noticias cono ésta: "Ocupaciones de fundos y terrenos en San
Bernardo, Puerto Montt y San Fernando". En enero, junto con el nuevo año.
Las tomas arrecian: 50 predios en la zona de Temuco; otros 52 en Cautín; más de
30 "ocupados arbitrariamente en las provincias de Valdivia, Osorno y
Llanquihue. La SNA denuncia que desde
que Allende asumió, han sido ocupados ilegalmente 250 predios. En síntesis, en
febrero se expropia a razón de 30 ó 40 fundos por semana. El procedimiento de
expropiación era simple: la toma ilegal, aunque la realicen personas ajenas al
fundo, es calificada de "conflicto". Se decreta la reanudación de
faenas, con un interventor que las dirija y un tribunal arbitral para resolver
el seudoconflicto. El propietario, absoluta minoría en este tribunal, se ve con
el fundo en poder de extraños y dirigido por un extraño, y con un fallo
arbitral dictado por su contraparte en el conflicto, fallo que le significaba
exigencias inaceptables y gastos imposibles. Con este hecho se fuerza al
propietario a aceptar expropiaciones sin causa legal. La Suprema ha decidido no
intervenir en los fallos arbitrales; arroja así a los empresarios agrícolas a
la más completa indiferencia. Haciendo un balance de la política agraria en
Temuco, Allende afirma sin siquiera parpadear: "nos hemos comprometido a
destacar que no buscamos procedimientos torcidos para impulsar la Reforma
Agraria extralegalmente". Tres días después en la Plaza de la
Constitución, dirá: "Hemos querido jugar absolutamente limpio y los
interventores no irán más allá de las
claras instrucciones que el Gobierno ha
dado... el patrón agrícola que cumple con la Ley y quiere trabajar su tierra,
sepa que será apoyado por el Gobierno Popular". El "no me ayude tanto
compadre" estaba aquí muy en su punto.
IV. DESABASTECIMIENTO: DE LA "BUENA PLATA" AL "CACEROLAZO".
Los
rumores se inician en mayo de 17971: escasez, desabastecimiento, racionamiento
de alimentos y otros artículos indispensables. Las tarjetas para este efecto
estarían imprimiéndose en la
penitenciaría de Santiago. El Subsecretario de Economía Oscar Garretón
(mapucista), desmiente en forma terminante: "Se trata de una campaña
irresponsable, tendiente a crear una tensión social". Pero el propio
Allende habla ya, ominosamente, de "stocks por agotarse" en quince días
o dos meses más. El Gobierno otorgando "buena plata": importantes
reajustes de remuneraciones -44%-, y aplicando freno al alza de precios, ha
hecho que los chilenos tengan más dinero que en 1970 y que estén gastando más
en toda clase de cosas. Los rumores de crisis y desabastecimiento precipitan a
la gente a formar sus propios stocks, y con ello producen, precisamente la
crisis y el racionamiento: "De aquí la irritación del Gobierno con la ola
de rumores sobre la materia". Para desvirtuar esta campaña sistemática, el
Ministro de Economía Vuskovic, se dirige al país por cadena nacional de TV. Explica que la mayor
capacidad adquisitiva de la población se
ha reflejado en un volumen de ventas más alto que en cualquier época anterior.
Las
reservas de dólares son todavía muy respetables, y la escasez de cualquier
producto, sobre todo alimentos, se puede suplir mediante su importación. Sin
embargo, a fines de mayo el Gobierno pone trabas- depósitos de cien veces su
valor- para importar mil productos, considerados, "no estrictamente indispensables".
En los artículos "durables y prescindibles"-automóviles, televisores,
refrigeradores, etc.- los clientes se colocan en "cola", lo que
produce en forma automática, o mercado negro, o sobreprecio para quienes no quieren
o pueden esperar.
FALTAN MUCHAS COSAS... ¿FALTARÁN TODAS?. LAS COLAS SE MULTIPLICAN.
No obstante, los productos difíciles
de encontrar, siguen aumentando. La directiva del Sindicato de Autobuses de Santiago, hace presente que
son centenares, las máquinas de locomoción colectiva paralizadas por "una
creciente escasez de repuestos". El diario "Tribuna" denuncia la
falta de medicamentos, "tanto por la política oficial con relación al
dólar, como por la demora en resolver sobre los precios". Sin embargo la
escasez de productos básicos de alimentación es la más inquietante y las largas
"colas" son un espectáculo cada vez mas frecuente. Allende lo
reconoce, hablando a los estudiantes de Antofagasta: "Vastos sectores de
Chile empiezan a sentir - y lo digo con pesar, pero digo la verdad- dificultades en el abastecimiento. En el
sector que más hay problemas es en el de la carne, admitiría el propio Vuskovic
días después, al término de una reunión del Comité de Abastecimiento, que
preside el Jefe de Estado en persona. El Subsecretario Garretón seguirá, sin
embargo, insistiendo en que el problema se debe a una " sicosis creada por
los medios informativos".
Diversos hechos dan la pauta de cual
es la realidad: en el norte se importa carne boliviana, y en Santiago, al
intentar inspectores de DIRINCO requisar carne que una cooperativa del sur
vendía directamente al público, deben retirarse entre una lluvia de carterazos,
propinados por las dueñas de casa. SOCOAGRO, la filial de CORFO que canaliza el
abastecimiento estatal de carne, tiene enloquecidos a los carniceros, que
duermen en las oficinas de la firma para
conseguir algún trozo de animal.
EXPLICACIONES Y UNA LARGA LISTA.
DESABASTECIENTO... oposición y
Gobierno concuerdan en que el tema no es simpático. "Lo primeros achacan
la culpa al desacierto gubernativo: aumento del poder comprador, desaliento a
la producción, errores en la política cambiaría". "Los partidos de
Gobierno dicen que es una fabricación opositora"(5). En lo que se refiere
a materiales de construcción, el problema es generalizado. Escasean el cemento,
los clavos, el alambre, las maderas y los productos de quincallería. En materia
de vestimenta, se halla desguarnecida la línea de algodones y casimires.
Consultando al Subsecretario Garretón sobre el posible desenlace de todo esto,
dice que los problemas nacen de no haber el Estado intervenido suficientemente.
"Hay problemas de distribución; no
podemos descartar tampoco el boicot y ha habido un aumento de al demanda. Esto
nos lleva a concluir que tenemos que entrar a participar en la
distribución"(6).
LA BATALLA DE LAS CACEROLAS.
El clima de enfrentamiento que vive
el país llega a su punto de ebullición el miércoles 1 de diciembre. Al
atardecer, empieza la manifestación de las "ollas y canastas vacías",
a que convocan las mujeres de Santiago. Sorprende aun a sus organizadores, por
el número y entusiasmo de los concurrentes, y se transforma en la concentración
femenina más multitudinaria y entusiasta, combativa, que se recuerda en el
país. Elementos ultraizquierdistas del MIR y MAPU y de las cada vez más famosas
brigadas comunistas y socialistas, atacan a las mujeres con piedras, cadenas,
palos y hasta con papas erizadas de trozos de hojas de afeitar.
________________________________________________________________________
(5) Cfr. Augusto Pinochet. "El día
decisivo". Edit. Estado Mayor Ejército. Pág. 15. 1985
(6) Cfr. Augusto Pinochet. " El día
decisivo". Edit. Estado Mayor Ejército. Pág. 20. 1985
La
manifestación, con mujeres de toda edad, extracción social e ideología
política, se transforma en una gigantesca encerrona. Balance final: 99 bajas
entre asfixiados, contusos y heridos, algunos a balas; y 187 detenidos, entre
los que no hay ningún agresor. Esa misma noche, la indignada protesta de los
atacados se expresa en los barrios, especialmente Providencia. Hay manifestaciones
relámpago, fogata de neumáticos, conciertos de bocinas, las infaltables bombas
lacrimógenas y, como música de fondo, el constante y rítmico tam-tam de la
cacerola vacía.
V. PRONÓSTICOS Y HECHOS DEL DIFÍCIL 72.
ECONOMÍA Y REVOLUCIÓN.
La astróloga Zulma creía que en
Chile, en el año 72, vendrían "movimientos violentos pero positivos".
No veía la entronización del marxismo, y
predecía cambios sustanciales: "incluso la economía resurgirá".
El profesor y astrólogo Antonio Simón,
en cambio, profetizaba: "en Chile el marxismo seguirá avanzando
lenta, pero irremediablemente". Al mismo tiempo, los primeros seis meses
del nuevo año verían dificultades en la producción agrícola y textil: el
alimento escasearía; en el segundo semestre las cosas mejorarían.
FANTASÍA Y REALIDADES: EL CAMPO CONVULSIONADO.
Los
agricultores de Linares protestaban frente a la misma Moneda, por diversas
tomas de predios; 36 fundos de San Clemente, Talca, paralizaban por orden
sindical; casi 3.000 campesinos de la provincia de Colchagua iniciaban
movimientos huelguísticos escalonados. Con esto sumaban 19.000 los campesinos
huelguistas en 761 fundos de tres
provincias. Según los dirigentes patronales, en 111 previos, la huelga
era absolutamente ilegal. En la zona sur, a incitación del MCR, permanecían ocupados mas de 160 fundos.
Un fallo arbitral puso fin a los
conflictos de 605 fundos de la zona de Colchagua, Lontué y Talca. Los
agricultores reclamaron aireadamente": Significa entre un 300% y un 500%
del alza del costo de la vida y una situación de quiebra a corto plazo".
"Se nos está expropiando igual que a los grandes predios",
denunciaban los Sindicatos de Pequeños Agricultores de Linares y Longaví.
Inexorablemente, tomas, crímenes y violencia seguían su marcha. Un muerto y un
herido era el saldo de una ocupación ilícita del fundo "Chesque", el
Loncoche por elementos del MCR. Ante la violencia, que cundía, la Comisión
Política del PS aseguraba: "Los problemas de los campesinos se han agudizado
por la falta de una oportuna decisión gubernamental". Para los opositores,
el culpable tenía nombre y apellido: Jacques Chonchol, Ministro de Agricultura.
La confederación Nacional de Asentamientos y Cooperativas y Reformas Agrarias
acordó pedir su destitución, como culpable de la "equivocada política
agraria" que buscaba reemplazar al patrón tradicional -"momio"-
por el patrón Estado - " momio rojo"-.
En la plaza de Linares, la Central
Unica Campesina, que agrupaba a 25.000 trabajadores, organizó una concentración
de protesta por la política agraria del Gobierno. En ella, el Ministro Chonchol
fue nuevamente enjuiciado, esta vez por la discriminación que hacía entre
campesinos de la UP y campesinos independientes o de oposición: "Se ha
creado en el campo un clima de odio e inseguridad que va a afectar en forma
considerable la producción agrícola"(7).
INDUSTRIA: LA CONTRALORÍA EN ACCIÓN.
Junto con el caos a que se
encaminaba el campo, iba en forma paralela la industria. Oscar Garretón,
Subsecretario de Economía, anunció el propósito de incorporar al "área
social" la industria pesquera del norte. Dicho... y hecho. Los empleados
rechazaron las requisiciones de las empresas del ramo.
Era en inicio de una larga batalla
entre el Gobierno y las Contraloría, que el primero zanjaría mediante
"decretos de insistencia". La primera pelea la motivaron las
intervenciones del Gobierno en diversas textiles. El segundo paso fue recordar
al Gobierno que la simple toma de una industria o local, no autorizaba "la
dictación de medidas de autoridad, tales como la reanudación de faenas, cuando
esa oposición constituye un ilícito penal que excluye la aplicación de normas
legales que consultan aquellas decisiones de potestad pública. Y el Contralor
se negó definitivamente a dar curso a las requisiciones e intervenciones de
varias industrias, después de un acucioso estudio de los antecedentes que le
enviara DIRINCO.
VI.
LA VIOLENCIA COMO FACTOR POLÍTICO.
Cuando
avanzaba 1972, el tema de la violencia fue dominando la política, y no eran
casos aislados, era el extremismo unipolar organizándose para un enfrentamiento
final. En la UP, y paradojalmente, sin formar parte de ella, el MIR daba la
nota alta y marcaba el camino. El partido comunista, sabiendo los riesgos de
aniquilamiento que para la UP significaba recurrir a la fuerza, hacía movidas
desesperadas con el objetivo de mantener a los cabezas calientes, bajo
control... pero en las calles, entre los universitarios, en las industrias
estatizadas, (que ya empezaban a construir los cordones industriales),
alrededor de las grandes ciudades, en las "brigadas" y otros grupos
de choque, ni aun los comunistas pudieron atajar el torrente del violentismo.
¿ARTESANÍA? ¿LIBROS? ¿HELADOS DE MANGO?...
El 11 de marzo, después de almuerzo,
aterrizaba un avión itinerario de Cubana de Aviación... la línea aérea oficial
de Fidel. Tan pronto como tocó tierra, entraba a la losa una impresionante
caravana de patrulleras de investigaciones y Fíat 125, del tipo que ocupaban
las GAP presidenciales. Sin mayores trámites "burgueses" de la
aduana, fueron llevados desde el avión hasta esos vehículos un importante
número de grandes, pesados y misteriosos envoltorios... debutaban los
"bultos cubanos".
________________________________________________
(7) Revista "Que
Pasa". Edición Especial. Pág. 21. 1982
¿Qué contenían?.
Las semanas siguientes, acosado el Gobierno por la prensa, la Cámara y la
Contraloría, dieron las más diversas y contradictorias interpretaciones sobre
el contenido de los bultos. Por ejemplo: eran efectos de uso personal...
libros, comestibles, cigarrillos y objetos de artesanía popular; eran cuadros
para la exposición de pintura cubana que exhibiría el Museo de Bellas artes;
eran especies del servicio de investigaciones, retiradas por éste; eran helados
de mango (!) enviados por Fidel a Allende
La cámara logró develar dos hechos
adicionales: los funcionarios de Aduana, habían insistido en revisar los
bultos; a ello se opusieron enérgicamente el Director de Investigaciones, y el
propio Ministro del Interior... ambos socialistas. Con todas estas
circunstancias, el Gobierno debió enfrentar definitivamente la tenaz presión,
no sólo de los opositores y del Congreso, sino de la Contraloría. Salió a
atajarla el propio Allende en persona: "Me permito informarle que,
efectivamente, la aeronave de la línea aérea Cubana de aviación, arribada a
Pudahuel, transportó algunos obsequios que fueron enviados por el Primer
Ministro cubano, tanto a mí como a otras autoridades chilenas".
En verdad, y así quedó palmario tras
el once de septiembre, cuando se halló y publicó la lista de ese contenido,
confirmada públicamente entonces, por el propio Fidel Castro, los
"obsequios" eran un impresionante arsenal de armas, aun semipesadas,
y municiones y explosivos: con él se equipó un pequeño ejercito de GAP, en las
diversas viviendas de Allende: Tomás Moro, Cañaveral y La Moneda.
TOMAS Y SECUESTROS EN EL CAMPO.
Como
ya se iba haciendo usual, una vez más el Subsecretario del Interior, Daniel
Vergara, desmintió las múltiples noticias sobre el caos en las zonas rurales.
Meses después, este caos agrícola llegó a Santiago. 113 predios estaban
ocupados o en huelga en la provincia. El MCR, junto a agitadores cubanos,
habían paralizado todos los fundos del Departamento de San Antonio, cuya
producción de 300.000 quintales estaba en peligro de perderse. La violencia se
extendía, además a Melipilla, El Monte, La Florida y Maipú. Las consecuencias
inmediatas, resumió en junio Benjamín Matte, presidente del SNA: "El país
necesitará durante el resto del presente
año importar alimentos por un monto de 455 millones de dólares, o sea, más de
un millón de dólares diarios"(8).
___________________________________________________
(8) Extraído de
Matutino "El Mercurio". Diciembre año 1972.
LA DEMOLICIÓN ECONÓMICA.
En mayo de 1972, dos frases podían
resumir la situación en Chile, según la oposición o el gobierno. "Hemos
realizado la más grande y patriótica tarea: hacer la segunda independencia, la
independencia económica de la Patria", dijo Allende al celebrar, con la
CUT, el día internacional del trabajo. El Presidente de la SFF, Orlando Sáez,
advertía por su parte: "nuestros actuales análisis nos llevan a predecir
una crisis económica superior a cuantas Chile ya ha conocido en el pasado"
y calificaba a los economistas de gobierno como "eficaz equipo de
demolición"(9).
Entre ambas posiciones se situaba el
realismo del partido comunista. Un documento suyo titulado "Plan Nacional
para 1.500 juntas de abastecimiento y control de precios", que debía
servir "como un activista más, para hacer pasar a primer plano la tarea
política que significaba tomar los problemas creados por la especulación y la
sicosis del desabastecimiento", recomendaba pautas de acción muy
concretas.
Una gran masa opositora, entretanto,
había decidido demostrar su descontento marchando. A la "marcha de la
democracia" de abril en Santiago, se sumó otra en Concepción y se
contraponían las de los propios partidos de gobierno. En junio en propio
Ministro Vuskovic, en un discurso en el teatro Bandera, en reunión con
personeros del área estatal, tuvo que enfocar la grave situación del país.
Advirtió que "el problema de divisas y, por tanto, las posibilidades de
importación, era muy serio que de allí se derivaba la principal limitación para
seguir con el proceso de expansión de la economía que nos trazamos para el año
72". A eso se agregó, como causa de desabastecimiento de muchos sectores,
la baja en la productividad de algunas empresas estatizadas. Un día después,
todos los miembros del Gabinete ponían sus cargos a disposición de Allende,
quien, en su residencia de Tomás Moro, buscaba un nuevo derrotero económico
para el país.
... Y LA POLÍTICA INFLUENCIADA POR LA VIOLENCIA.
Todo el segundo
semestre del 72, la lucha política se vio inevitablemente influída por el tema
de la violencia, como se señala precedentemente en el trabajo. Las bases
opositoras se confundieron en una sola multitud, para realizar "marchas de
protestas", inspiradas en el "cacerolazo" de diciembre y que
revivieron su éxito. La UP respondió con sus propias marchas, igualmente
multitudinarias.
El clima de violencia reinante hizo que, casi
siempre, estas concentraciones terminaran en batallas campales entre los
respectivos grupos paramilitares, con sangre derramada, vandalismo y detenidos
por cientos. En el interior de la UP, la lucha entre los "moderados"
(PC, radicales del PIR, API de tarud y mapucistas de Ambrosio, los
principales), y los "ultras" del PS y adláteres izquierdo -
cristianos (con el MIR en la sombra), motivó larguísimas sesiones de
autoanálisis y autocrítica, corriendo 1972.
________________________________________________________________
(9) Estado Mayor Ejército. "La verdad
histórica". Biblioteca del Oficial. 1986
VII.
DOS AÑOS DE REVOLUCIÓN: UNA CRONOLOGÍA ANGUSTIOSA.
1970
Septiembre:
4:
Elección presidencial. Allende primera mayoría relativa.
Octubre:
22:
Atentado contra General Schneider.
24:
Allende ratificado Presidente por el Congreso Pleno.
Noviembre:
3:
Allende asume el mando.
12:
Se reanudan relaciones con Cuba.
Diciembre:
1:
Primera estatización: Fábrica de paños Bellavista-Tomé.
2:
Arnoldo Ríos, estudiante mirista de la Univ. De Concepción, asesinado a tiros
por el PC.
28:
Anuncio de estatización de los bancos.
28:
Decreto de insistencia indultando a los "jóvenes idealistas" de la
ultraizquierda.
1971
Febrero:
2:
Rechazada por la Cámara la acusación constitucional del PN contra Lissandro
Cruz, Ministro de Justicia. Se le acusaba por los indultos a violentistas.
12:
Expropiación de Zig-Zag. Se le transforma en "Quimantú" Editora del
Estado.
Marzo:
1:
Con detención de Zvonimir Medovic comienza el llamado "affaire del cobre.
Abril:
5: Elecciones
generales de Regidores. Avance electoral de la UP. Esta u oposición se dividen electorado por mitades.
19: Muerte de
Rolando Matus, modesto agricultor, en choque con mapuches miristas, que
pretendían ocupar pequeño predio agrícola en Pucón.
29: Muerte de Jorge
Baraona, al ser expulsado por CORA de su predio y casa en Colchagua.
Mayo:
18: Jacques
Chonchol, Ministro de Agricultura, anuncia que en 1971 CORA expropiará mil
predios.
Junio:
8: Asesinato de
Edmundo Pérez Zujovic por la VOP.
13: muerte de los
asesinos de Pérez Zujovic, en enfrentamiento con la policía.
16: Ultimo
VOPISTA en libertad ataca con metralleta
Cuartel General de Investigaciones, literalmente forrado en dinamita. Abate a
tres policías antes de hacer explosión él mismo.
Julio:
15: Se promulga
reforma Constitucional de expropiación de la gran minería del cobre.
Agosto:
14: Muerte de
Luciano Cruz.
24: Comienza la
gira internacional de Allende a Colombia, Ecuador y Perú.
Octubre:
15: Se anuncia
decisión de estatizar Papelera.
29: Primeras
denuncias de la actuación revolucionarias del “Comandante Pepe” (Gregorio
Liendo) en Panguipulli.
Noviembre:
10: Fidel Castro en
Chile.
12: Mitterrand en
Chile.
16: Se anuncia
creación de las JAP (juntas de abastecimiento y precios).
Diciembre:
1: Marcha de “las
cacerolas” en Santiago. Violentos
incidentes.
2: Castro se
despide de chile, visiblemente escéptico sobre la experiencia de la UP.
2: DC acuerda al
Ministro del Interior, José Tohá, por su tolerancia de los grupos armados.
1972:
Enero:
6: Aprobada
acusación constitucional contra Tohá en la Cámara. Queda suspendido de su
cargo.
7: Tohá designado
Ministro de Defensa.
22: Tohá destituido
por el Senado.
28: Reorganización
del gabinete. Tohá vuelve a Defensa; Hernán del Canto en Interior. Dos miembros
del PIR ingresan al Ministerio.
Febrero:
4: Cónclave de
autocrítica de la UP en El Arrayán. Chocan "moderados", que encabezan
el PC, con "ultras", dirigidos por socialistas del sector Altaminaro.
19: Congreso Pleno
aprueba reforma constitucional delimitando las "tres áreas" de la
economía, iniciativa democratacristiana.
Marzo:
11: Llegan los
"bultos cubanos".
13: Comienza a
dispararse la inflación. Enero y Febrero han quintuplicado el ritmo de alza del
costo de la vida de iguales meses del 71.
Abril:
7: Reorganización
del gabinete. Sale el PIR, desautorizado en su intento de llegar a cuerdo con
la DC sobre las "tres áreas" sociales. Primer militar en el Gobierno:
General Pedro Palacios, en Minería.
12: Marcha por la
Democracia en Santiago, por la oposición unida.
Mayo:
13: Desórdenes con
muertos y heridos en Concepción, al autorizarse y realizarse tres marchas
políticas simultaneas (UP, Oposición y el MIR).
Junio:
4: Debutan tarjetas
de racionamiento, emitidas por las JAP
23: PN acusa
constitucionalmente a Ministro del Interior, Del Canto
Julio:
5: Aprobada
acusación por la Cámara, Del Canto suspendido.
7: Senado rechaza
veto a reforma de tres áreas sociales. Conflicto constitucional: ¿plebiscito
(como sostiene la oposición) o consulta al Tribunal Constitucional (como
sostiene el gobierno)?.
27: Del Canto
destituido por el Senado.
Agosto:
2: Del Canto
nombrado Secretario General de Gobierno. Jaime Suarez Interior.
21: Paro total de comercio, por 24 hrs. DIRINCO reabre
locales deserrajándolos. Violentos incidentes.
22: Estado de
emergencia en Santiago.
25: Clausurada
radio Agricultura de Los Angeles
30: Asesinato de
cabo de Ejército Exequiel Aroca, en
Concepción.
Septiembre:
1: Paro de
estudiantes secundarios contra Ministro de Educación Aníbal Palma... incidentes
... y así se
cumplieron los dos años de la UP.
UN OCTUBRE INOLVIDABLE.
A las cero horas del día lunes 9 de
octubre del 72, los miembros de la Confederación de dueños de camiones, los
temidos transportistas, iniciaban desde O'Higgins a Malleco, un paro
indefinido. Objetivo: protestar porque las autoridades no habían resuelto los
problemas que, decían, afectaban a todo el gremio. La protesta se dirigía,
sobre todo, contra un proyecto aprobado por el Instituto CORFO- Aisén: crear
una empresa estatal que concentrara los
transportes terrestres, marítimos y aéreos de la provincia.
La reacción del Gobierno no se hizo
esperar y se concretó en una orden de detención contra cuatro dirigentes
máximos del gremio paralizado. Al día siguiente, la respuesta solidaria gremial
para con sus lideres, sorprendió a todo el país: los 165 sindicatos de
camioneros adheridos a la confederación, con 40.000 miembros y 56.000 vehículos,
se sumaron al movimiento inicial, en un paro masivo, que comenzó de inmediato a
cumplirse con rigurosidad militar. Se sobrepasaría así la defensa de los
transportistas, Para luchar por los derechos de toda la actividad privada: el
paro de Vilarín fue la chispa que desató efectivamente una serie de sucesivas huelgas de adhesión.
El Gobierno respondió otra vez a su
modo: trece provincias fueron declaradas Zona de Emergencia. En San Felipe, la
DIRINCO requisó 300 camiones. Los huelguistas detenidos sobrepasan los 400. En
la madrugada del viernes 13, Allende se dirigió al país, diciendo: "No
creo que llegue el momento de llamar al pueblo para que se vuelque a la
calle"; y advirtió: "Camión que sea requisado, no será devuelto a su
dueño".
DESCONCIERTO POLÍTICO Y CUNDE EL PARO.
El carácter netamente gremial de los
paros se reflejó en el desconcierto con
que fueron acogidos por los partidos de la oposición. Cuando el paro de los
camioneros entraba en su sexto día, seguía siendo total. Los cuatro jefes
máximos del gremio permanecían en la cárcel, siete directivos del comercio eran
arrestados. Los camioneros enfatizaban que no transarían con el Gobierno en
algunos puntos de sus plataformas de lucha: apoyo a la radio Agricultura de Los
Angeles, y rechazo a cualquier intento de estatizar la Compañía Manufacturera
de Papeles y Cartones. El 15 de octubre, por orden de la jefatura de la zona de
emergencia, fue clausurada seis días la radio Nuevo Mundo, se implantó cadena
nacional obligatoria de radioemisoras, se advirtió que se procederá a la requisión de los locales comerciales que
no abrieran sus puertas al día siguiente. Una vez más la respuesta del público
fue sorprendente. Cuando el 16, tal como se había advertido, funcionarios de
DIRINCO se empeñaban en descerrajar los negocios cerrados, los transeúntes se
opusieron, protagonizando agitados incidentes en el centro. Una vez más,
también la solución del Ministerio del Interior fue invocar la Ley de Seguridad
Interior del Estado y presentar querellas.
"GRAN NORMALIDAD Y CIEN ATENTADOS. NEGOCIACIONES.
Pero Allende, imperturbable,
declaraba por cadena nacional de radio y televisión que: "El país no se ha
paralizado". Sin embargo, contradictoriamente, acotaba cifras negativas
que se traducían en daños y perjuicios, a nivel nacional, ascendentes a 100
millones de dólares. El 25 partió la "etapa de negociaciones": El
Presidente inició contactos oficiales con voceros autorizados de camioneros y
comerciantes, para buscar una solución, pero simultáneamente, otras dos radios
de la capital eran clausuradas.
Curiosamente, cuando las
negociaciones parecían estar más cerca de materializarse, ambas partes se
habían endurecido. El senador Altamirano y los "duros " socialistas
reiteraban su decisión de "poner a los momios de rodillas". Eran
partidarios de que el paro siguiera a toda costa, hasta sus últimas
consecuencias"; los puntos sobre libertad de expresión, que los gremios
consideraban inamovibles, se calificaban de "políticos". Por último-
acusó la Cámara Central de Comercio el 1° de noviembre -, ese día, hallándose
las conversaciones a punto de desembocar en una solución, el Gobierno les había
puesto fin, alegando que los dirigentes gremiales carecían de
representatividad. Ellos replicaban acordando "mantener con mayor decisión
y vigor que nunca el movimiento nacional de solidaridad gremial".
Noviembre se iniciaba así, en medio
del más peligroso y absoluto impasse: la mayor parte del comercio no
alimenticio de Santiago, la casi totalidad de los transportistas, la mayor proporción
de los bancarios y la aplastante mayoría de los profesionales, llevaron con su
huelga al país al borde del completo colapso económico. El gobierno respondía
con más querellas, escandalosas requisiciones y apertura forzada de céntricos
negocios, "zonas de emergencia", toques de queda y la enloquecida
cadena radial de la OIR.
MINISTERIO CON MILITARES, FIN
DEL PARO.
Hallándose así el país al filo del
caos, una acusación constitucional del CODE, que visaba a cuatro ministros, y a
varios intendentes, por sus respectivas actitudes durante el paro, precipitaría
los acontecimientos.
El dos de noviembre, en efecto, juraba un nuevo gabinete, incluyendo tres
uniformados y dos dirigentes de la CUT, en su seno. El nuevo Ministro del
Interior declaró con énfasis que la presencia de las Fuerzas Armadas no
implicaba "un compromiso político, sino una colaboración patriótica en
aras de la paz"(10).
Este anuncio hizo reabrirse las
conversaciones. Se intercambiaron diverso documentos y, por último, el domingo
5 de noviembre en la tarde, se leyó una declaración respuesta de gobierno al
petitorio de los gremios. Al caer la noche, los dirigentes, por cadena
voluntaria de emisoras suspendían el paro, y ordenaban la vuelta al trabajo,
"por el interés supremo de Chile". "Creemos que el gran vencedor
de sete movimiento es Chile, porque se han logrado metas importantísimas; entre
otras: el chileno sabe ahora que puede hacer oír su protesta, y que no tiene
porque aceptar, callado, atropellos y vejámenes", sintetizaba Rafael
Cumsille (11).
___________________________________________________
(10) Revista "Que pasa". Edición especial. Pág.
34. 1982
(11) Extraído del Matutino "El Mercurio".
Noviembre 11, 1972
VIII. ECONOMÍA APOCALÍPTICA.
RACIONAMIENTO, DESABASTECIMIENTO, MERCADO NEGRO,... Y 195,5%
La
situación económica y política, social y cultural del país, no puede ser peor.
Chile batió el récord mundial de inflación, con un 143%. El Banco Central daba
a conocer que ese año se emitieron
billetes por un total de 36.367 millones de escudos, lo que implicaba un
incremento del 174.4% en relación con el año 1971. En una reunión de alto nivel
del partido comunista, el Ministro de Hacienda, entregaba estadísticas
igualmente sombrías: las 140 empresas estatizadas dejaron en 1792, 50.000.000
de escudos de pérdidas; durante el sólo mes de octubre hubo que imprimir
6.000.000 de escudos para tapar su enorme “forado financiero”; y un tercio del
presupuesto fiscal de 1973 es gastaría en comprar alimentos extranjeros.
La
exasperación del consumidor chileno con la inflación y el desabastecimiento, se
demostraba en hechos diarios de violencia. Calama: 200 personas asaltaban dos
camiones que llevaban carne argentina
para Antofagasta, obligándolos a enfilar al matadero de la ciudad que
(dijo una vecina) no recibía “ni huesos, de parte de las autoridades”.
RACIONAMIENTO, AMARGA MEDICINA.
A pesar de la proximidad de las
elecciones parlamentarias, el gobierno decidió enfrentar el problema. El
Ministro de Hacienda, anunciaba, por cadena de radio y televisión, que el
racionamiento había llegado a Chile: “El Gobierno tiene conciencia de que
existe un conjunto de dificultades, derivadas de la escasez de productos
indispensables para el consumo; de especulación desenfrenada; y del mercado
negro, dificultades que han tendido ha agravarse en el último tiempo” (12).
Las revelaciones del Ministro
provocaron una avalancha. El ex Presidente Frei, las definió como “una acción
clara y definitiva para el control totalitario del país”. El senador DC, Juan
Hamilton, calificó el discurso de “descarado y siniestro”. “Los que han hundido
al país en el hambre, quieren imponer la dictadura por el estómago. El que no
se someta a las JAP y a la UP, no comerá”(13).
El comentario oficial, inefable, del
Gobierno, lo transmitió Bosco Parra: “No es racionamiento- dijo -. Por el
contrario, es una búsqueda de solución a los problemas que existen. Se trata
del establecimiento de normas de identificación de necesidades.
El propio Allende, intentó minimizar
el problema, diciendo: “No habrá racionamiento alimenticio, sino una
distribución verdaderamente equitativa y
humana de los
artículos esenciales para el consumo familiar”.
____________________________________________________________
(12) Revista “QUE PASA”. Edición Especial 1982. Vol.
8. Pág. 7.
(13) Revista “QUE PASA”. Edición Especial 1982. Vol.
8. Pág. 9.
¿QUIÉN ABASTECE AL MERCADO NEGRO?
Pero
dos hechos no admitían discusión: que el mercado negro existía... y que
requería una fuente de abastecimiento. ¿Dónde estaba ella?. La distribución
íntegra se canalizaba por sólo dos empresas: CENADI, propiedad de todos los
trabajadores del comercio del país, y DINAC, la distribuidora estatal, que
había englobado a las antiguas firmas particulares.
Al
mismo tiempo había serias denuncias sobre acaparamientos... sospechosos
síntomas del Mercado negro, 700 toneladas de arroz fueron descubiertas en una
bodega no declarada de la ECA, en Antofagasta. Osorno: DINAC tenía – aseveraba
el Alcalde de la ciudad – 18.000 tarros de nescafé, de medio kilo cada uno, y
otras cantidades inusitadas de otros productos que también faltaban en el
mercado. Per el hallazgo más grande fue el que se hizo en las bodegas DINAC de
Lo Hermida: 3.061 sacos de té, de 30
kilos cada uno; 2.069 cajas de 12 kilos cada una, de leche en polvo; 2.800
bolsas de azúcar; 32 máquinas de lavandería y tintorería; 100 metros cuadrados
de hilos de distintos colores, etc.
A la escasez de alimentos se sumaban
auténticas batallas por el balón de gas. Gasco, que abastecía aproximadamente
al 60% de los santiaguinos, no había recibido un solo balón nuevo, y la escasez
era tal que el balón corriente, de valor oficial de 500 escudos, se transaba en
el mercado persa a cinco veces ese precio.
Por su parte, el Colegio Médico
comunicaba a Allende que el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias
estaba llegando a límites pavorosos. En muchos hospitales ha debido dejarse de
practicar intervenciones quirúrgicas que son de urgencia, por falta de
medicamentos.
El desabastecimiento de repuestos
también era impresionante y afectaba directamente a toda la población, pues –
hallándose parados el 30% o más de los vehículos de locomoción colectiva –
tenía que dirigirse a pie a sus trabajos. La mitad de los camiones de la basura
de Santiago no podía realizar su tarea diaria, por el mismo motivo, y la falta
de repuestos alcanzaba, además a 250 de las 500 locomotoras que poseía
Ferrocarriles del Estado, y la mitad de las grúas del Puerto Barón, en Valparaíso.
“EL PAN NEGRO DE CADA DÍA”.
Seguramente hace veinte siglos,
cuando los cristianos aprendieron a rezar el Padre Nuestro, jamás imaginaron
que algún día existiría un pueblo en la historia para el cual ese “pan nuestro
de cada día”, sólo se conseguiría a través de enormes sacrificios y de largas e
interminables colas a sol y sombra.
Porque en Chile, el pan, el mismo de
“contigo pan y cebolla”, también pasó a formar parte de la élite de productos
“conflictivos, y aunque todavía existía, todas las dueñas de casa saben también
cuanto cuesta conseguirlo...
En el año 1972, un grave
desabastecimiento, con tendencia a ser
virtual racionamiento de pan, se inició en Santiago y las colas ya habituales
frente a todo tipo de negocios, se hicieron interminables ante las panaderías
de la capital.
Para paliar en parte el problema,
los industriales panaderos estudiaron dos alternativas: ofrecer al público un
pan que, “tanto en el color de la miga, como en la calidad del producto”
provocaría protestas; o dejar de amasar y vender en domingos y festivos. Por
falta de stock harineros para abastecer la demanda, habría que mezclar harina
con harinilla y otros elementos del trigo, lográndose así un pan oscuro y
pererecible. Era la primera solución. Prefirieron (entonces), la segunda:
acostumbrar a la población a no comer pan los días de fiesta.
IX.
LOS MILITARES SE VAN Y EL CAOS LLEGA...
El gabinete con militares sobrevivió apenas
las elecciones parlamentarias. El 27 de marzo, lo reemplazaba uno puramente
civil... y puramente UP, encabezado por el ex diputado socialista Gerardo
Espinoza.
“Salvador Allende no ha tomado conocimiento del
resultado de la elección parlamentaria”, comentó sarcásticamente Julio Durán,
radical opositor. Pero la observación no era justa. El presidente no hubiese
querido sino conservar a sus Ministros uniformados. Ni aun la resistencia a
éstos en la ultraizquierda unipopular – resistencia cada día más virulenta –
habría doblegado a Allende en ese propósito. Fue el deseo de las propias
Fuerzas Armadas, la causa determinante de su retiro.
La puerta de salida no podía ser más obvia y
conveniente: el motivo básico para entrar al Gobierno había sido facilitar la
elección de Marzo; verificada ésta, los uniformados volvían a sus cuarteles...
“Misión cumplida”.
Hubo, parece, una gestión de Prats, de última
hora, para que Allende y la UP aceptasen ciertas condiciones, bajo las cuales
las FF.AA. Hubiesen podido continuar en el gobierno: la gestión, y las
condiciones, se vertieron en un memorándum, que el presidente y los comunistas
habrían aceptado, pero que el PS rechazó de manera terminante.
HACIA EL ENFRENTAMIENTO.
Uno
de los puntos del memorándum militar habría sido la disolución inmediata de los
grupos armados y la aplicación intensiva de la Ley de control de armas. En
pocos días, en efecto, se habían reiterado los incidentes con grupos
paramilitares. El nueve de marzo, las FF.AA. de Valparaíso se acuartelaron
cuando el MIR y su “frente obrero” cumplieron una serie de tomas que,
estratégicamente, sitiaban al Regimiento “Coraceros”. El 16 de marzo las cosas
pasaron a mayores en La Reina, parcela 64. Dicha parcela estaba en vías de
expropiación por CORMU; la contigua ya había sufrido esa suerte, y estaba
ocupada por un campamento unipopular. Desde éste la parcela 64 era mirada con
apetito, habiendo sido objeto de varios intentos de invasión. Los dueños de la
parcela la tenían custodiada por “amigos” – “mercenarios... armados hasta los
dientes”, dijo después el Intendente Faivovich – que alojaban en carpas.
Dos de estos feroces “mercenarios” –
Enrique González y Sergio Vergara, de familias modestas, y respectivamente de
16 y 17 años de edad- no alcanzaron a hacer uso de su supuesto armamento. La
madrugada del 16, los pobladores de la parcela vecina, dirigidos por dos
funcionarios de CORMU, invadieron el terreno de la N° 64 y dispararon contra
las carpas; los dos infelices muchachos murieron sin despertar. La UP ni
siquiera condenó el atentado.
EL CAOS A LA VISTA.
En la izquierda, la lucha MIR-PC se
hizo frontal. El pleno comunista calificó al MIR de “factor de división del
movimiento popular”; su política, agregó, era suicida (14). El MIR respondía
con nutridas andanadas contra los reformistas, en las cuales al blanco centra
era el comunismo, pero tocándole también algunas balas al compañero Presidente
en persona.
La pugna de los grandes de la UP,
pasó a los chicos. Al día siguiente de la elección parlamentaria, esa pugna
reventó en el MAPU. El bando pro comunista, dio un auténtico golpe de Estado,
cuya víctima fue la directiva oficial de la colectividad, presidida por
Garretón. Pero los “garretonistas continuaron afirmando ser ellos los
auténticos dueños del MAPU. Sin embargo,
el bando contrario se apoderó a viva fuerza de los locales del partido y de su
radio “la Sargento Candelaria.
FURIAS POLÍTICAS Y GREMIALES.
Junto con descomponerse el panorama
interno de la UP, se descompuso el panorama político. Asimismo aquí la salida
de los Ministros- Generales rompió el dique de la legalidad, por precaria que
ésta fuese. Pues de inmediato el gobierno envió un decreto de insistencia, para
regularizar la estatización de 42 industrias y empresas requisadas. Era lo que
los militares habían impedido durante cinco meses... y era también una bofetada
a los conciliadores de la DC, quienes por el mismo lapso, habían conseguido que
el Senado no se pronunciase sobre el veto de Allende a la reforma Hamilton de
la constitución, sobre las “áreas” económicas. Ese veto ya había sido rechazado
por la oposición en la Cámara; si el senado hacía otro tanto, se plantearía un
insoluble conflicto de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. Poco después,
el Senado rechazaba también el veto de Allende, quien intentó que su tesis – o
sea que no se habían alcanzado las mayorías necesarias para el rechazo – fuese
refrendada por el Tribunal Constitucional, pero éste la declaró incompetente.
El último frente interno que minaba
al gobierno, el gremial, fue asimismo descomponiéndose, y rodando hacia un
nuevo paro. Todavía el caudillo transportista, León Vilarín afirmaba: ”Chile no
resiste ni merece otro paro”. Pero dos semanas después aseguraría: “Si queremos
salvarnos de la dictadura marxista, hay que dar la cara”.
La mecha de la bomba gremial fue El Teniente.
Sucesivos sindicatos se plegaron, desde el 19 de abril, a una huelga para
mejorar las remuneraciones: la inflación las había carcomido. El 2 de mayo el paro
ya era total. La provincia fue puesta en estado de emergencia, y luego el
conflicto se iría ampliando y envenenando. El 31, Chuquicamata se encontraba
igual y totalmente paralizada, y en Rancagua se sucedían los incidentes
callejeros, con numerosos heridos, la radio local tomada por las mujeres de los
mineros, y finalmente uno de los mineros muerto en enfrentamiento con la
policía. El 14 de junio, 5.000 mineros huelguistas marchaban sobre Santiago por
la carretera Longitudinal.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(14) Manuel Fuentes
Wendling. “El Marxismo- Leninismo” Pág. 5. Edic. E.C.O.S. 1981
El Intendente los detuvo en el puente del
Maipo con barreras de motoniveladoras, y un verdadero ejército de carabineros,
incluyendo varias tanquetas. Pero los mineros dispersándose en distintas direcciones,
lograron llegar en gran número a Santiago. La Universidad Católica los cobijó.
Los días que siguieron, mineros y estudiantes protagonizaron violentísimos
incidentes en Santiago, culminados el 19 de junio, con una gigantesca “Marcha
de la democracia”, salida desde la casa central de la UC y cuyo orados
principal fue el líder de El Teniente, Guillermo Medina.
EL “TANQUETAZO”.
Amaneció así, el 29 de junio. El día
anterior se había descubierto un misterioso “contacto” entre jefes de Patria y
Libertad y oficiales del Blindado N°2, cuyo comandante era el Teniente Coronel
Roberto Souper. Un teniente de aquel blindado fue arrestado en el Ministerio de
Defensa, por dichos “contactos”. Se ordenó que Souper entregara el mando a la
mañana siguiente. En vez de hacerlo, el Teniente Coronel, enfiló hacia La
Moneda con siete tanque, dos jeep y varios camiones. Los sucesos siguientes
fueron cinematográficos:
9,05: Los tanques
abren fuego contra el palacio. Lo responden desde el interior carabineros e
investigaciones; y desde el Banco del Estado, Central y la torre Entel,
francotiradores civiles de ultraizquierda.
9,08: Un tanque
derriba la reja del Ministerio de Defensa, destrozándola, sube por la
escalinata de mármol, mientras su ametralladora dispara a todo vapor, y libera
al Teniente detenido la noche anterior.
9,15: Avisados el General Prats y Allende, el
primero asegura la lealtad de las otras unidades militares de Santiago, y el
segundo en Tomás Moro, hace llamados por radio al pueblo.
11,46: Prats
obtiene por persuasión que se rindan los tanques.
Solo quedaba
reducir al Blindado N°2. La operación a cargo del Tacna fue dolorosa; se
cumplió esa misma mañana. El pánico civil también había sido digno de verse.
Souper fue llevado detenido al Ministerio de Defensa, y numerosos dirigentes de
Patria y Libertad, se refugiaron el las embajadas de Colombia y Ecuador. Las
víctimas fatales de la jornada superaban las veinte.
X.
PREPARANDO LA GUERRA CIVIL.
El
“tanquetazo” fue el detonante para los enfrentamientos que iban a venir. El
llamado de Allende y de la CUT a ocupar las fábricas y a movilizar a los
cordones industriales hizo más tensas las relaciones con la oposición. Diversos
incidentes, protagonizados por grupos de izquierda que se organizaban para
armarse, llevaron a las Fuerzas Armadas a aplicar con todo vigor la Ley de
control de armas. El fantasma de la guerra civil es una realidad que se
aproxima y se hace cada vez más tangible día a día.
EL CONTROL DE ARMAS, PIEDRA DE LA DISCORDIA.
Las
denuncias de entrega de armas hechas por parlamentarios de oposición, pusieron
en movimiento a las Fuerzas Armadas. Cumpliendo con la Ley N° 17.768, que
entregaba el control de armas a esos institutos, desde el domingo 8 de junio se
sucedieron los allanamientos:
Valparaíso: La madrugada de ese domingo, personal
naval acordonó el sector de la calle Errázuriz, donde estaban las bodegas de
DINAC, la distribuidora estatal, y procedió al allanamiento de armas cortas,
bombas molotov y otros explosivos caseros, además de abundante material para
fabricarlos.
Santiago: Simultáneamente con el allanamiento de
DINAC, la FACH en un operativo espectacular, con más de 200 hombres de la base
de El Bosque, y la participación de tres helicópteros, ocupaban el Cementerio
Metropolitano, en busca de armas. La FACH no dio cuenta del botín, sin embargo
testigos, vieron como hasta los helicópteros, llevaban cajas con armamentos y
eran detenidos los tres nocheros por portar armas sin permiso.
Al azar – el choque de una camioneta del CORA con un
taxi – permitió otro hallazgo importante. Con el impacto del choque, saltaron
varias cajas y un pequeño ataúd blanco. Pero este no contenía ningún
“muertito”, sino 14 metralletas, al parecer de origen checo. Una de las cajas,
por su parte, contenía 60 detonadores para dinamita, guías, mechas y numerosa
documentación, incluso planos de cuarteles policiales y del Ejército y de servicios públicos como la luz y
el teléfono.
EVITANDO LA GUERRA CIVIL: EL DIALOGO.
El “tanquetazo” cerró el
antepenúltimo mes de los mil días unipopulares. Los dos meses postreros
estarían dominados por el fantasma de la guerra civil. Frente a él, en forma
confusa, Allende y la UP siguieron dos líneas paralelas... aunque
contradictorias:
-
Por una
parte, preparar el enfrentamiento, acumulando febrilmente armas y explosivos,
fortificando posiciones y diseñar
estrategias más o menos razonables para la lucha; en todo esto eran secundados,
peor aun, por el MIR;
-
Por otra
parte, intentar prevenir o al menos retardar aquel enfrentamiento, sin que
sepamos a ciencia cierta si procedían en ellos sinceramente, o sólo a la espera
de una situación más favorable para ganar la guerra civil.
¿UN GOBIERNO ILEGÍTIMO?
Allende y parte de la UP presionaron
hacia el “diálogo”, intentando dividir a la oposición, y alarmados por el hecho
de que ésta cuajaba el concepto de que el gobierno había caído en ilegitimad;
ello por dos razones fundamentales:
-
La
reforma constitucional. Allende no pudo hallar respaldo a su tesis sobre los
vetos opuestos por él a la reforma Hamilton, o de las tres áreas. Allende buscó
una nueva salida: promulgar parcialmente la reforma Hamilton. Envió el decreto
respectivo a la contraloría. Esta se negó a darle curso; la promulgación
parcial, dijo, era imposible.
-
El fraude
electoral. A lo anterior se sumó, el 17 de julio, un campanazo dado en canal
trece por el decano de la Escuela de Derecho de la UC, Jaime del Valle,
“chilenos y chilenas: nuestra nación es víctima de una infamia”. Esta,
consistía en haberse perpetrado, en las últimas elecciones parlamentarias, un
fraude masivo -¡¡¡200.000 sufragios!!! – para beneficio de la UP y sus
candidatos. El fraude se había cometido mediante la inscripción múltiple de una
misma persona en varias comunas, con su identidad real o con ésta y además
otras falsificadas, para así llegada la elección, votar esa misma persona
varias veces. Organizando el delito en forma sistemática, a lo largo del país
entero y a escala gigantesca, habría adulterado totalmente los resultados
electorales.
LAS RAZONES DE UN FRACASO.
El
diálogo había naufragado porque los dos dialogantes lo entendían de distintas
maneras.
Para
Allende y la UP, el objetivo era un acuerdo completo y detallado sobre una
reforma constitucional, y además sobre siete u ocho leyes complementarias,
importantes y complejas. Esto suponía estudios previos, comisiones y tiempo. La
DC no rechazaba de plano la idea de Allende respecto al diálogo, pero le ponía
una condición previa: una tregua pacificadora. Esta a su turno, comprendía
ciertos puntos concretos y amargos para la UP: promulgar íntegra la reforma
Hamilton, devolver las industrias ocupadas, desarmar los grupos paramilitares.
Sintetizando, a un gobierno que había “intervenido” tantas empresas. La DC, le
pedía que aceptase ser intervenido, él mismo por los militares. El día 31 de
julio, cualquier posibilidad de dialogo estaba cerrada.
Ahora (pensaba Allende) sólo
quedaban dos salidas disponibles: o el Ministerio Militar, pero en los términos
de la UP y no en los planteados por la DC, o el enfrentamiento, la guerra civil...
XI.
EL PARO FINAL.
A las 0 horas del 25 de julio, los transportistas
afiliados a la Confederación de dueños de camiones, reeditaron, “corregido y
aumentado” su paro de octubre del 72, que tuvo tan sensacionales consecuencias
políticas.
Esta vez,
sería – dijeron los transportistas – una “pelea definitiva”. Para ella, no
quisieron aliarse ni con los gremios que los acompañaron en octubre, ni con los
partidos opositores. En cambio se apoyaron en los demás sectores de los
rodados: microbuseros, taxibuseros y taxistas. Además aprovechando la
experiencia de octubre, se prepararon cuidadosamente: desde antes de la hora
cero, empezaron a ocultar sus camiones.
“El
movimiento declarado por el sector de los camioneros es totalmente distinto al
que se registró en octubre del 72... no tiene ninguna justificación ya que el
gobierno ha cumplido todos los acuerdos”(15).
Lentamente el paro comenzó a surtir su efecto de asfixia
sobre la economía. Los primeros síntomas fueron la escasez de combustibles –
agravada por una seguidilla de atentados terroristas contra las bencineras y
los camiones estanques – y de verdura y harina y ortos perecibles. Al mismo
tiempo una ola de violencia se desató contra camiones que rompían el paro,
trenes, vías férreas y microbuses rurales.
EVITANDO LA GUERRA CIVIL: EL GABINETE DE LOS COMANDANTES.
El mes de agosto del
73, Allende persiguió con ahínco – y obtuvo fugazmente – lo que él mismo
calificó de “última oportunidad”: un nuevo gabinete militar, más aún,
conformado por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
(15) Augusto Pinochet. “El Día desicivo” 1985. Pág. 109. Edit. Biblioteca del oficial.
Fracasado el diálogo con la DC, era
ésta, en el criterio unipopular, la postrera salida... pacifica. Quedaba
también la guerra civil, de ninguna manera descartada. Allende y sus
consejeros, como el catalán Joan Garcés, pensaban que tenían una chance de
ganar la guerra civil, con los carabineros, parte del Ejército, los grupos
paramilitares de la UP y del MIR. Sin embargo, preferían evitar el conflicto, o
retardarlo mientras completaban sus preparativos bélicos; ambas cosas querían
lograrlas a través del “Gabinete de los Comandantes”. Si la resistencia ultra a
las FF.AA. continuaba, Allende en cambio, y sus asesores menos recalentados
cerebralmente, veían acercarse a pasos gigantescos, o el derrocamiento, o la
guerra civil. Impulsaban, pues, el gabinete de los comandantes hallaron un aliado desicivo en el del
Ejército, General Prats; éste envuelto por la habilidad dialéctica de Allende,
se había separado de la oposición; ésta ya no le creía ni siquiera imparcial.
Sin embrago, ya hacia el 21 de
agosto, el descontento interno de la alta oficialidad del Ejército con su
comandante, estalló de manera imprevisible y espontánea, incluso de las señoras
de los Generales; de este modo resolvió abandonar su cartera ministerial y el
Ejército, señalando “Yo no podía quebrar el Ejército”.
MARCHANDO HACIA EL 11 DE SEPTIEMBRE.
El
General Augusto Pinochet, sucedió a Prats; la institución misma se conservó
monolítica y vertical.
Carabineros
no había cambiado de mando. Allende los sentía seguros, porque eran de su
confianza el General Director y las antigüedades siguientes
En la Armada
el lugar estaba menos definido, a uno y otro lado en su jefatura. El Almirante
Montero terminó por presentar su renuncia, pero Allende la rechazó, pues el
sucesor lógico y querido por la Institución era el Almirante José Toribio
Merino, quien no ocultaba sus diferencias con el gobierno marxistas
El 29, un
comando extremista de la empresa INDUGAS, intervenida, dio muerte, sin motivo
alguno a balazos al Subteniente Héctor Lacrampette. Se robusteció la idea de
que los ultras estaban dispuestos al enfrentamiento final con los militares.
De este
modo... los dados estaban echados.
XII. EL DÍA 1.043...
La UP se prepara:
Por
un lado descartado el diálogo y después el Gabinete de los Comandantes, Allende
y sus seguidores creyeron inevitable la guerra civil, e iniciaron sus
preparativos. Suponían que Carabineros se mantendría fiel al Gobierno, lo mismo
que una parte de Ejército, y con ellos, más los grupos paramilitares de la UP,
el “pueblo armado de los cordones industriales”, y el MIR, cabría imponerse
sobre la Armada, la Aviación y el sector
sublevado del Ejército. El 21 de agosto fue la fecha clave, según el
asesor presidencial Joan Garcés. Entre el 17 y el 20 se temió en La Moneda la
insurrección de la FACH, por causa de la renuncia impuesta a su Comandante,
General Ruiz. Alejado este problema, la inquietud del mandatario y sus lugartenientes
se trasladó al Ejército, con la manifestación de las mujeres de altos
oficiales, frente a la casa de Prats. Fue dicha manifestación, acaecida el 21
en la tarde, la que convenció a Allende de la inminencia de un golpe.
A mediados
de septiembre tenia lugar para los de la UP, la ejecución del llamado “plan Z,
publicado después del pronunciamiento militar, para la sangrienta purga de
uniformados contrarios al régimen. Si bien el Plan Z, no lleva firma, ni se ha
establecido su autoría, su estructura, redacción y propósitos son coherentes, y
corresponden (así como el lenguaje) a los comunes en la ultraizquierda. El plan
Z comprueba que los preparativos de
Allende para enfrentar la posible guerra civil, continuaron, a lo menos en
ciertos niveles de la UP y sectores
afines. Si bien nadie puede afirmar que Allende conociera el Plan Z y menos que
lo aprobara. Más aun, es claro que con los fracasos sufridos en Ejército y
Armada, el Presidente y sus consejeros mas oídos decidieron aplazar la guerra
civil... ganar tiempo. Empezó a jugarse, así, con la idea de un plebiscito.
Este plebiscito, no tenía nada que ver con la reforma Hamilton (o de las tres
áreas) de la Constitución, que Allende pudo pero no quiso convocar, y cuyo
plazo había vencido hace ya bastante tiempo. El plebiscito de ahora, primeros
días de septiembre, sería citado para que el pueblo se pronunciara sobre una
eventual renuncia del propio Allende. Esta consulta no figuraba en ninguna
parte de la Constitución, pero el Presidente quería hacerla de todos modos,
pues su objetivo era, ganar tiempo, o bien- venciendo en el plebiscito- meter
un gol político y propagandístico.
Los Militares se preparan.
Era el día
D, hora H... el día y hora señaladas para el pronunciamiento militar por los
Supremos Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden (en el caso de
Marina y Carabineros, los titulares nominales, ya destituidos de hecho por el
Almirante Merino y el General Mendoza.
Entre el viernes y el sábado, aquellos días y
horas decisivos, habían sido fijados de la manera siguiente: el Almirante
Merino los propuso, firmando al efecto un papelito, el cual fue traído Santiago
por el Almirante Huidobro, y suscrito a su vez, por el General Leigh y, en
último termino por el General Pinochet. Carabineros recibieron su aviso el
domingo, con el santo y seña convenido: “la reunión de la Cooperativa Ositos
será el... a las... horas”.
El día D,
por supuesto era el 11 de septiembre; la hora H, las 6 AM en el puerto y las 7
AM en la capital. Pero todo esto significaba sólo la culminación de un largo y
complejo proceso que había durado varios meses, y que comprendía:
-
En cada
Institución- Ejército, FACH, Armada y Carabineros -, aisladamente, la “toma de
conciencia” en cuanto a la necesidad del pronunciamiento militar, y la
elaboración de dos tipos de planes: cómo controlar la Institución misma,
internamente, llegado el día D, y cómo realizar el pronunciamiento, una vez
asegurado el manejo de la Institución. Y
-
El
concertamiento de todos los Institutos Armados y de sus planes respectivos.
Esta primera
fase interna de cada entidad castrense, empezó a desarrollarse comenzando 1973,
sobre todo en marzo, una vez comprobado que las elecciones de ese mes no
romperían el impasse político, pues ni gobierno ni oposición habían salido de
ellas con fuerza bastante para imponerse decisivamente sobre el otro bando. Fue
así como el entonces, Vice Comandante en jefe del Ejército, General Pinochet,
se concertó con otros colegas de su más absoluta e irrestricta confianza, para
planear una operación de toma de control del país. Sería un plan de múltiples
usos... desde contrarrestar una intentona revolucionaria, de izquierda o de
derecha, hasta derribar un gobierno inviable, pasando por impedir un trastorno
social.
EL ONCE HORA POR HORA
Preparativos.
0 Hora.
Valparaíso, Academia de guerra: Merino toma café con los oficiales que
participarán en el día D. Aun los que nada saben están tensos.
0 hora.
Santiago, Escuela de Carabineros: llegan los Generales Mendoza y Yovane. Es la
sola Unidad que no se ha comprometido con el pronunciamiento. Oficialidad se
pliega, entusiasta.
0,25:
Intendente de Aconcagua notifica a René Largo Farías (OIR, La Moneda de
“movimientos sospechosos” en Regimientos “Guardia Vieja y Aconcagua”.
0,28: Largo
Farías alerta a SAG (Allende) en Tomás Moro.
2,30: Largo
Farías inquieto alerta a Alfredo Joignant (Investigaciones), quien no le da
importancia.
Valparaíso.
5,30: La
Armada ha vuelto, sorpresivamente. Barcos desplegados desde San Antonio a
Quintero.
5,45: Servicio de Inteligencia de la Marina
desencadena operación silencio: Viña y Valparaíso quedan aislados de Chile,
excepto por la radioemisora naval.
6,00:
Valparaíso, Viña, San Antonio, Quintero, Ventanas, Quillota y Limache son
ocupados por fuerzas de la Marina. Pretexto: control de armas. Ocupación
incluye fábricas e industrias.
6,45:
Operación porteña ha finalizado. Santiago es informado por un teléfono que
conecta en forma directa al Ministerio de Defensa con la Armada, en línea
directa.
La capital.
6,20:
Santiago. Por el teléfono de Carabineros, general Urrutia se informa de que la
Marina ha vuelto, y llama a SAG para comunicárselo.
6,30: SAG en
Tomás Moro hace funcionar timbres de alarma general.
6,45: Jefes
de Unidades toman sus mandos.
7,00: Fase
previa de control de centros vitales (agua, luz, etc.) ha terminado.
7,00:
General Palacios se hace cargo del Blindado N°2, ante reticencia de la oficialidad, se trepa a un tanque y
encabeza la salida.
7,15 - 7,20:
SAG parte de Tomás Moro a la Moneda
7,24:
Operativo FACH clausura radio Nacional, del MIR.
7,30 – 8,40:
SAG llega a La Moneda y empieza a organizar su defensa.
7,40: SAF
llama a su esposa a Tomás Moro. “La situación es grave, me quedaré aquí. Note
muevas”.
7,40 – 8,30:
SAG transmite tres mensajes de radios que se retransmitirán en distintos
horarios en radios UP, hasta que sean silenciadas.
8,00: SAG se
asoma al balcón de La Moneda.
8,00: La
Intendencia de Santiago es tomada por Carabineros de Fuerzas Especiales.
8,00: Tomás
Moro: Llega el bus de relevo de la Guardia de Carabineros. Baja el relevo, sube
la Guardia nocturna y... sube el relevo. Se va el bus. Ningún Carabinero en
Tomás Moro.
9,25: SAG
habla por primera vez con Carvajal (General) quien lo intima a rendirse.
10,00:
Edecanes solicitan entrevista a solas con Allende, y le hacen ver la nulidad de
su resistencia. Presidente les ordena irse.
10,30:
Edecanes abandonan La Moneda. Ala misma hora todas las radios UP están
silenciadas.
Ataque a La
Moneda. Muerte de Allende.
10,30:
Ultimátum aéreo a La Moneda: o se rinde o se bombardea a las once
10,45:
Segunda conversación SAG – Carvajal. Pide tregua de tres minutos para que
salgan las mujeres. Carvajal le hace ver que es imposible por los
francotiradores. Al mismo tiempo el General Baeza habla por teléfono con SAG y
le reitera las garantías de vida, y de avión para que él y su familia abandonen
el país. SAG se niega.
11,00 –
11,30: Salen de La Moneda distintos grupos.
Bombardeo:
Siete pasadas del os Hawker Hunter: 11,52; 11,53; 12,03; 12,05; 12,07; 12,09; 12,13. Vienen del sur, dan la vuelta por detrás del Cerro San Cristóbal, pican, perdiendo altura sobre el centro, a la altura de la Estación Mapocho desprenden sus rockets y hacen 17 impactos perfectos en el Palacio. Violento incendio.
12,50:
Palacios avanza hacia La Moneda, atacado enérgicamente por francotiradores. 17
bajas militares en el trayecto.
13,30:
Atacantes en la plana baja de La Moneda.
En medio de las llamas, GAP se defienden. Al pasar por el salón independencia,
SAG, entra y procede a quitarse la vida. Ahí lo encuentra el General Palacios,
que identifica a Allende por su reloj.
14,38:
General Nuño, transmite la noticia al Almirante Carvajal y éste, en inglés al
General Pinochet.
Brigada de
homicidios acude a reconocer el cadáver de Allende.
LA RESISTENCIA. LA JUNTA.
Incidentes
importantes, se inician en INDUMET (cordón Vicuña Mackena) a las 12,30; a las
15,30 se trasladan a Sumar-Nylon, donde se unen al PS y escuadras especiales.
De ahí a la población La Legua, con batalla infernal desde las 15 horas. En la
noche sigue la intensa balacera en diversos lugares de Santiago-
16,00: Acta
constitutiva de la Junta Militar de Gobierno. La firman los Generales Pinochet,
Leigh y Mendoza, y el Almirante Carvajal
en representación del Almirante Merino.
18,00: Merino
llega a Santiago.
19,10:
Primera sesión de la Junta en Pleno.
XIII. CONCLUSIÓN.
“Liquidemos totalmente al Ejército
regular”.
Esta frase y
consigna del ruso Lenin resume, con absoluta claridad el propósito que siempre
han tenido los agentes de la delincuencia comunista respecto de las FF.AA. y de
Orden, tanto en Chile, como en el resto del mundo.
Si Carlos
Marx, fue el creador de la doctrina comunista, Lenin fue el principal impulsor
de una red internacional de agentes subversivos que, manejada y financiada
desde Moscú, busca imponer, a cualquier precio el comunismo en todos los
países, sometiéndolos a tiranías como la que afectó al pueblo chileno en los
años 70 al 73.
Chile
gracias a sus soldados, puso fin a un gobierno político dirigido por el Partido
comunista, inspirado por la ex Unión soviética y respaldado por el tirano de
Cuba, Fidel Castro.
La falta de
alimentos, vestuario, artículos domésticos, parafina y cigarrillos, entre miles
de otras cosas, fue el sistema utilizado por los comunistas para doblegar al
pueblo chileno. Y las siniestras JAP (junta de abastecimiento y precios) en los
barrios y los CUP (Comité de Unidad Popular) en los lugares de trabajo, las
organizaciones comunistas para racionar los artículos t tener un control
político de os ciudadanos a través de tarjetas sin las cuales se carecía de
alimentos y trabajo. Eso fue una realidad vivida y sufrida por todos los
chilenos y que no debe volver a repetirse.
Es por ello
que gran parte de la tranquilidad que hoy tenemos, los avances sociales, el
inmenso desarrollo económico, los progresos de todo tipo, es ha consecuencia de
la decisión de los Hombres de Armas y del fruto y sacrificio de todos los que
trabajaron y se la jugaron por un Chile más democrático durante el Gobierno del
General Pinochet.
De ahí la
necesidad de estar alertas, especialmente hoy en día, donde estamos regidos por
un gobierno que comparte gran parte de la ideología que nos llevo a la más
grande catástrofe social, política y económica, vivida por nuestra Patria, estar
alertas ante un enemigo que procura recuperar fuerzas.
Es por ello que cualquier forma de colaboración con tales nefastas
ideologías, constituye una grave traición a la Patria, a la nacionalidad, a la
libertad, a la familia y a los hijos. El comunismo se presenta ante los ojos de
los hombres con una cara falsa y engañosa, hipócrita e inmoral. Proclama la
justicia social, pero en ningún país bajo su dominio ésta es efectiva. Aboga
por la libertad y son los primeros en liquidarla. Reclama la democracia para
los países son los primeros en
destruirla. Ofrecen, en resumen, un mundo de felicidad que sólo los incautos
ignorantes, o los de mala fe, están en condiciones de creer.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
(16) Lenin. “La cuestión militar
y el trabajo político en las Fuerzas Armadas”. Edit. Anteo. Pág. 32.
Cuando el
comunismo estuvo en el poder en nuestro país se comenzó a sufrir en la práctica
lo que impone la doctrina marxista-
leninista. Lentamente las libertades fueron siendo asfixiadas, se sembró el
odio progresivamente se fue acentuando la lucha entre unos y otros chilenos, en
forma sistemática se fueron creando las condiciones para un enfrentamiento que,
si hubiera ocurrido, habría significado mucho más dolor y sufrimiento que las
desgracias vividas en casi tres años del Gobierno comunista.
Bibliografía.
- “El día
decisivo”. Augusto Pinochet. Edit. Estado Mayor del Ejército. 1985.
-
Revista
“Ercilla”. Edición 1978.
-
Revista
“Que Pasa”. Edición Especial 1985.
-
Diario
“El Mercurio”. Noviembre y diciembre 1972.
-
“La
verdad histórica”. Edit. Estado Mayor del Ejército. Biblioteca del Oficial
1986.
-
“El
marxismo- leninismo”. Manuel Fuentes
Wendling. Edit. E.C.O.S. 1981.
(marcas, subrayado y errores son propias del documento)